Mostrando entradas con la etiqueta acción social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acción social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

Alberto Garzón construye un impecable e inapelable discurso contra la deriva financiero política europea


Repaso monumental e incuestionable a las consecuencias humanitarias y sociales de las políticas financieras feroces de los neoliberales de nuestro gobierno y sus secuaces europeos. 
¿Calarán al entendimiento estas palabras o la resistencia de sus barnices neuronales harán que todo resbale cual gotas de lluvia?

martes, 25 de noviembre de 2014

El atrapadeseos. Un tejido comunitario para anudar buenas intenciones


Acabamos de colgar una nueva obra para hacer participar a todo el Centro Universitario. Knitting Art. Un mes tejiendo con las alumnas de 3º de Ed. Infantil y como resultado una red extensa sobra la que anudar ideas, dibujos, objetos... Una trampa para el deseo que mantendrá expuestas las ilusiones de quienes andamos por este lugar.
DG






Con la puerta en las narices. Arte e inclusión social

Uno de los últimos trabajos realizado en el aula de ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL del Centro Universitario Cardenal Cisneros con los Alumnos de Educación Social. 
Consiste en una campaña de sensibilización ante los gestos excluyentes que todos podemos llegar a realizar, en la que los propios alumnos estamparon sus rostros contra un cristal. Las imágenes resultantes están colocadas en grandes cristales junto a la explicación que adjunto.
Unir creatividad, realidad social e intención comunicativa, da como resultado un trabajo impactante que llega a la conciencia de al gente.
Muy contento del trabajo y la disponibilidad de los chic@s.
DG
Añadir leyenda



 
















martes, 28 de enero de 2014

Lamela o el desmantelamiento de lo público para hacer negocio


El hoy exconsejero madrileño de Sanidad tejió una compleja red de sociedades relacionadas con la sanidad y es adjudicatario de lo que privatizaba. Los responsables de la Administración se convierten en empresas de demolición que obtienen astronómicos beneficios con la expoliación del bien común
Actualizada 12/04/2013Manuel Lamela, el 2 de junio de 2006, cuando era consejero madrileño de Sanidad, durante una rueda de prensa.  EFE
Manuel Lamela, el 2 de junio de 2006, cuando era consejero madrileño de Sanidad, durante una rueda de prensa. EFE
Yo hablo de sanidad sin apellidos”, contestó don Manuel Lamela a unos periodistas que le preguntaban por la idoneidad de que un consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, como era su caso, dejara la política para entrar a formar parte de empresas cuyos ingresos tuvieran una relación directa con su gestión de gobierno.

“Sin apellidos”, eso era antes. Ahora, gracias entre otros a él, podemos empezar a hablar de “sanidad con nombres y apellidos”. Recuerdo un chiste que circulaba en el año 1975, cuando Franco agonizaba, y en el Sáhara, entonces provincia española, el Frente Polisario se enfrentaba a las fuerzas coloniales. Doña Carmen Polo de Franco, mujer del dictador, le visitaba en el hospital y él le relataba sus preocupaciones sobre cómo se desarrollaban los acontecimientos previendo que la colonia iba a caer en manos de Marruecos, su atávico enemigo. Ella le respondía airada: “Te lo dije, haberlo puesto a mi nombre”.

Esta broma que sugería una exagerada y despótica manera de entender la relación de los dictadores con los medios que administran, se ha convertido en una esperpéntica realidad que amenaza con no detenerse hasta dejar absolutamente vacía la vitrina de las joyas de la corona. A esa forma de “poner a su nombre” el patrimonio de los españoles, los neoliberales, con la complacencia de los medios de comunicación, la llaman “privatización”.

Cuando uno observa que los presidentes de las principales empresas públicas de este país, como Telefónica, Repsol, Argentaria… se quedaron en el cargo una vez privatizadas y, para mayor escarnio del sistema democrático, resultaban ser amigos personales, en algún caso de la infancia, del presidente del Gobierno José María Aznar –véase Juan Villalonga, Alfonso Cortina, Francisco González o consejeros y asesores como Eduardo Zaplana, Ángel Acebes....–, entiende que se trata de una verdadera incautación, que nada tiene que ver con la transparencia y honradez que deberían presidir procesos de esta envergadura que, en ningún caso, han aportado el menor beneficio, sino todo lo contrario, al interés general. Los principales beneficiarios de estas operaciones han sido los cargos nombrados a dedo cuando eran empresas públicas que han acumulado, al hacerse copropietarios con la privapropiación, descomunales fortunas.
DE LA AUSTERIDAD AL SAQUEO

Ahora asistimos con perplejidad al descaro con el que se derivan grandes partidas presupuestarias desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid hacia empresas privadas en cuya cúpula directiva aparecen los exconsejeros que adjudicaron esos recursos. A simple vista parece un simple fraude para apropiarse de dinero público, cuando se dan las explicaciones pertinentes se confirma.

Son los casos del señor Juan José Güemes y del señor Manuel Lamela. Protegidos y encumbrados por Esperanza Aguirre que ahora, con su característica humildad se ofrece, desinteresadamente, para “regenerar la democracia”. Aznar también urge en la necesidad de hacerlo: los que inventan las trampas se ofrecen para cambiar las reglas del juego.

Ante tamaño atropello al sentido común y la honradez elemental, en estos tiempos de crisis en los que a muchos ciudadanos se les priva de lo esencial, aquellos que predican e imponen la austeridad, se dedican al saqueo. ¿Cómo reaccionan sus compañeros de partido? Salen en tromba, en su defensa apelando a la legalidad de esas operaciones.

Esperanza Aguirre José María Aznar Ana Botella PP Madrid
Aguirre, Aznar y Botella en un mitin del PP de Madrid en Las Rozas.- PP

La legalidad se convierte en el manto que legitima toda clase de maniobras empresariales llevadas a cabo desde la gestión pública y que tienen como fin el lucro personal. Hay un debate al margen de los resquicios que permiten las leyes y que se refiere a la moralidad, la razón y la justificación de esas acciones.

Los ciudadanos no pagan impuestos de forma voluntaria. Tampoco la cantidad a tributar la deciden ellos. Es la distribución, el empleo de esos fondos públicos, es decir (usemos de nuevo esa palabra que tanto a gusta a los neoliberales) “la gestión” de nuestro dinero lo que nos escandaliza. Son muchos los millones de euros provenientes del trabajo de los ciudadanos que, en lugar de invertirse en servicios necesarios, terminan en los bolsillos de los administradores, al parecer, de forma legal. En otros casos de forma ilegal, pero con prescripciones por medio, que devuelven al presunto su honorabilidad, y su condición de ciudadano respetable y libre para disfrutar lo sustraído, compensando así los malos ratos que la Justicia haya podido hacerles pasar con sus penosos tramites burocráticos.

El efecto de lluvia fina

¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar este estado de cosas? Viendo el énfasis con el que defienden altos cargos de la Administración estas aberrantes conductas, podemos deducir que quieren establecerlas como modelo. La primera vez que se descubre un caso de adjudicación de fondos públicos por parte de un consejero a la que más tarde será su empresa, se produce un escándalo, pero el goteo y la insistencia en la idoneidad de permitir a estas personas buscarse un puesto respetable en la empresa privada, una vez que abandonan el cargo público, produce el efecto de lluvia fina, y con ella este tipo de rapiña deja de ser noticia.

El listón de las tropelías va subiendo, cada vez pasa más basura por debajo, y con este sistema de expolio de nuestro patrimonio, la calidad de vida de los ciudadanos desciende, se les priva de la menor posibilidad de plantearse un proyecto de vida y desaparece la fe en el sistema, que en un proceso de retroalimentación favorece su desmantelamiento por la desafección de los beneficiarios hacia el Estado del bienestar. Los responsables de la Administración se convierten en auténticas empresas de demolición que obtienen astronómicos beneficios con la expoliación del bien común. Por eso, como decíamos, no se debe centrar el debate en la legalidad de estas perversas maniobras de enriquecimiento personal, sino en cuál es la misión para la que estos señores han sido elegidos y para qué le pagamos dinero nosotros, los ciudadanos, que somos los que les contratamos.
Juanjo Güemes PP Madrid Sanidad
La malicia de estas acciones queda aún más en evidencia si, como a ellos les gusta, llevamos su “gestión” al terreno de la empresa privada que dicen entender muy bien. En unos casos, no hacen más que derivar clientes a la competencia para luego pasarse a ella en claro delito empresarial, pero en otros es aún más descarado, meten mano en la caja y reclaman la acción de la Justicia como único foro donde dar explicaciones. ¿Único? Cuando a alguien le sorprenden robando en su puesto de trabajo, primero tiene que aclarar lo sucedido a sus superiores y son estos los que le denuncian en la comisaría de turno si lo estiman oportuno.

En el caso de estos señores, se ahorran las explicaciones a los ciudadanos, en un desprecio absoluto hacia las reglas del sistema, olvidando que trabajan para ellos y no para los jefes que les nombran. Cuando se les llena la boca afirmando: “A nosotros nadie nos da clase de democracia”, suena redundante, es obvio que ni las reciben, ni las recibieron cuando salieron de aquel sitio para viajar al centro. Ese es uno de los principales problemas del partido que nos gobierna y que como una legión de termitas, incansables, pertinaces, está desmontando el Estado del bienestar.
EL 'CASO LAMELA'

Pero ¿quiénes son estos señores?

Analicemos el caso del señor Lamela. Veamos cómo se ha enriquecido desde que llegó a la política.

Al señor Lamela no le gusta la “sanidad con apellidos”. Tal vez sea consecuencia del mal resultado que le dio, desde el punto de vista mediático, no económico, la primera sociedad que fundó: Lamela Campos SL. Cuando fue ascendiendo en su carrera política, algunos miraban con malos ojos esa cohabitación de lo público con lo privado y decidió dejar el cargo de administrador único de la empresa, para cedérselo a su madre, que junto a su padre componían la totalidad del accionariado.

A pesar de no requerirle demasiado tiempo, ya que su dedicación a la política en aquellos años noventa parecía exhaustiva, le fue muy bien. El objeto de la sociedad era amplio, entre otras cosas, la actividad inmobiliaria y el asesoramiento en la fundación de empresas y, a pesar de que, como decíamos, su dedicación no era exclusiva, consiguió elevar el capital social de la sociedad de 500.000 pesetas con el que se fundó en 1992 hasta 1.013 millones en sólo diez años, es decir multiplicó el capital social por 2.000. Cuando se cuestionó la legitimidad de este tipo de enriquecimiento, enseguida se alegó que no tenía la mayoría del accionariado. Es cierto, no podemos olvidar que también había dos socios, dos personas mayores, sus padres que, a lo mejor, eran unos linces de las finanzas. En resumidas cuentas, estamos ante un ejemplo de cómo compatibilizar la gestión pública con los negocios privados puede rendir pingües beneficios. Claro que es difícil saber qué precio hacen las empresas a un consejero de una comunidad autónoma cuando este, a título personal, contrata sus servicios. Pero dejémonos de conjeturas y vayamos a los hechos.

Agricultura, Hacienda, Sanidad

Aclarado que es un gran empresario a tiempo parcial, siempre dentro de la legalidad vigente, desembarca en el Ministerio de Hacienda de la mano de Rodrigo Rato. En esa época, gracias a su dureza e intransigencia se creó fama de gran “solucionador de crisis”, aunque algunas las fabricara él mismo, como veremos más adelante. De esta etapa es la polémica que se desató durante el primer Gobierno de Aznar, cuando se acusó al saliente Felipe González de haber creado una amnistía fiscal para favorecer a sus amigos –¿les suena?– por un valor de 1.200 millones de euros. El presidente Aznar fue el principal valedor de esta acusación con la que fustigó a una perpleja oposición. Finalmente, se demostró que no existía tal amnistía, todo quedó archivado, nadie se disculpó, y de la crisis salió un vencedor, el que parecía ser urdidor de la trama, que rindió un gran beneficio político por aquello de “difama que algo queda”, cuando se implantó ese sucio estilo del “todo vale” que tanto gustaba al héroe de las Azores. Ese hombre en la sombra que empezaba a sonar en los pasillo se llamaba Manuel Lamela.
Manuel Lamela consejero Comunidad Madrid Sanidad

Esta manera tan efectiva de hacer política le llevó terminar como jefe de Gabinete de Rodrigo Rato, entonces vicepresidente y ministro de Economía, y con el que volvería a coincidir años más tarde en Bankia, mire usted por dónde.

Antes de Hacienda, pasó por el Ministerio de Agricultura donde, de nuevo, se vio envuelto en varias crisis, la de las vacas locas, la del lino, la de un producto cancerígeno en un aceite de orujo que provocó el descrédito de nuestra exportación y la indignación de los agricultores… Allí donde hubiera un delito de corrupción económica o de salud pública, había un hombre capaz de resolverlo como fuera: nuestro hombre. Se autoadjudicó, con razón, esa medalla al mérito de resolver lo irresoluble gracias a, como decimos, su dureza e intransigencia, pero también y, sobre todo, a su falta de escrúpulos y su disposición a la fabricación de insidias para obtener rendimiento político o económico… La historia le daría la oportunidad de demostrar hasta qué punto era capaz de mentir sin parpadear, y de decir una cosa y su contraria sin el menor rubor. Arte que, por desgracia, se ha instalado, extendido, convertido en rutina y trepado hasta las más altas instancias de gobierno.

En el año 2003, de la mano de Esperanza Aguirre, entra en la Comunidad de Madrid como consejero de Sanidad, donde enseguida descubrirá eso que ellos mismos bautizaron en la convocatoria para capacitar a los empresarios de cara a la gestión de la sanidad pública como: “Una gran oportunidad de negocio”. Entonces, como ahora, los responsables de la Comunidad de Madrid negaban la más mínima intención de privatizar la sanidad pública, mientras se sacaba a subasta en el mercado. De nuevo nuestro hombre se encargó de resolver el problema de impopularidad que tal política suponía y para ello se valió de la estrategia más miserable de la historia de nuestra democracia: dio crédito a una denuncia anónima que acusaba a un equipo de médicos del hospital Severo Ochoa de haber asesinado a 400 personas.

Ataque al buque insignia de la sanidad pública

El hecho de que la acusación viniera de la propia Consejería aportaba credibilidad a la denuncia ya que sería el propio consejero denunciante el responsable en última estancia de estos hechos y, si esta fuera una democracia como las del resto de Europa, al darlos por ciertos, debería haber presentado su dimisión. Todo resultaba muy extraño, y especialmente traumático para los médicos denunciados que sufrieron un linchamiento social, mediático e institucional, durante casi tres años.
Hospital Severo Ochoa Leganés
El hospital Severo Ochoa de Leganés era uno de los buques insignia de la sanidad pública española. A pesar de cubrir dos áreas, es decir, tener asignados muchos más pacientes de lo normal, había sido celebrado como uno de los de mayor calidad de asistencia de toda España. No fue casualidad que el torpedo en la línea de flotación se lanzara, precisamente, contra este hospital. Entonces no se entendía bien por qué se realizaba una acusación tan grave desde la propia Consejería.

En primer lugar hay que tener en cuenta que la figura de una denuncia anónima no tiene el menor valor jurídico en un Estado de derecho. Esa misma denuncia, que al leerla causa rubor, ya había circulado con anterioridad por la consejería, y siendo consejero el señor José Ignacio Echániz (también del PP), quiso zanjar este asunto enviando un equipo médico al hospital para que investigara qué ocurría allí. Tras dos meses de averiguaciones concluyeron que no sólo no existían irregularidades en el trabajo de sedación de los enfermos terminales, sino que felicitaron al equipo por su buena labor terapéutica. Por eso es más sorprendente aún que Manuel Lamela decidiera tomar de nuevo la denuncia y utilizarla, ahora en los juzgados, para atacar a este grupo de médicos.

La funesta comparación con los nazis

A la vez que se detenía al doctor Luis Montes y salía en las portadas de todos los diarios acusado de asesinar a cuatrocientas personas como si fuera un psicópata peligroso, se firmaba en la sombra, sin el menor debate político o exposición de su contenido, los principios que regirían la privatización de la sanidad madrileña que estamos pagando ahora. La subrepticia introducción de la privatización de la sanidad en nuestras vidas, a espaldas de los ciudadanos, quedó totalmente eclipsada por estos supuestos homicidios y su polémico desarrollo político, mediático y judicial.
Luis Montes doctor hospital Severo Ochoa
La cuestión se complicó sobremanera, porque por el normal funcionamiento de un hospital, donde los equipos rotan, tienen turnos de asistencia, y los enfermos pasan por distintas plantas, no podría llevarse a cabo tamaña historia criminal mantenida en el tiempo sin la colaboración necesaria de decenas de profesionales, médicos, ATS, celadores… Para completar el absurdo, era un delito sin víctimas porque las familias de los supuestos asesinados no presentaron denuncia alguna, a pesar de recibir llamadas anónimas que les animaban a presentarse como acusación con lo que, decían, obtendrían cuantiosas indemnizaciones.

Estas personas nunca se identificaban, pero tenían todo tipo de datos de los familiares de los supuestos asesinados, no es difícil concluir de dónde salía la información. Lejos de eso, y a pesar de no tratarse, en general, de familias que vivieran una situación económica boyante, se negaron a denunciar a los médicos y manifestaron el buen trato que dispensaron en todo momento a sus familiares fallecidos. Las autoridades de la Comunidad de Madrid, tuvieron la desvergüenza de justificar esta ausencia de denuncias con el argumento de que se trataba, en muchos casos, de familias de bajo nivel cultural a las que resultaba sencillo manipular, que querían deshacerse de sus familiares mayores porque les suponían un estorbo en casa. Con tan falaz justificación ahora el asesino pasaba a ser el pueblo de Leganés. Las manifestaciones de apoyo al hospital y sus médicos se sucedían por las calles de la ciudad y el resto de la Comunidad de Madrid, mientras desde las radios y periódicos de la derecha se compara a estos médicos con los que dirigían los campos de exterminio nazi.

Sabía que eran inocentes

El señor Lamela se mantuvo firme en sus acusaciones y sostuvo la irregularidad de las sedaciones, aunque a veces afirmaba no tener nada que ver con la causa y que todo aquel embrollo era una cuestión judicial al margen de su competencia.

Como en anteriores ocasiones, la causa se archivó, pero el daño que causó a las personas afectadas fue tremendo. Yo realicé un documental sobre este tema para la televisión y después de analizar mucha información llegué a la conclusión de que en ningún momento el señor Lamela creyó que estos médicos habían matado a un solo paciente. Entre otras cosas porque no se les apartó de su servicio. Siguieron trabajando en el hospital, entrando y saliendo de los quirófanos. Implicaría una enorme irresponsabilidad dejar que personas que han asesinado a cuatrocientos pacientes sigan ejerciendo el oficio que les permite llevar a cabo sus planes criminales. Él sabía desde el primer momento que eran inocentes, de ahí la amoralidad y inmensa la crueldad de estos líderes políticos, dispuestos a lo que sea con tal de conseguir sus fines, en este caso, como he visto después, económicos.



Como él mismo afirmó después de la sentencia absolutoria de los médicos: “Sólo se dimite cuando alguien se equivoca”. En efecto, no se equivocó, la estrategia funcionó perfectamente, su mentora Esperanza Aguirre le felicitó y le manifestó su incondicional apoyo en todo momento, colaborando en la campaña difamatoria siempre que fue preguntada por el caso, mientras duró el proceso. Para ellos, el quebranto causado a estos profesionales desde la Consejería para la que trabajaban como médicos, era intrascendente, carecía de importancia, y a pesar de que la sentencia ordenaba “limpiar cualquier sombra de duda sobre mala praxis en el Hospital Severo Ochoa”, siguieron afirmando sin el menor problema de conciencia que, simplemente, “esa mala praxis” que denunciaban no se había podido demostrar.

El señor Lamela, al conocer la sentencia, aprovechó para marcharse de vacaciones a esquiar. No sentía que tuviera que dar explicación alguna a los ciudadanos por este embrollo que tuvo en vilo a la sanidad y a la sociedad entera durante tres años. Esta costumbre de eludir las obligadas explicaciones que merecen los ciudadanos también se ha instaurado entre la clase gobernante.

23 cargos en empresas ligadas a la sanidad
Javier Fernández Lasquetty consejero Comunidad Madrid
¿Acabó este escándalo con su carrera política? No, como dice la canción: “Nada de esto fue un error”. Lo réditos que rindió la estrategia son difíciles de calcular. A él le llevaron a ser consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, y más tarde, como ya hemos dicho, a consejero de Administración de Caja Madrid Cibeles (Bankia) con Rodrigo Rato y miembro, agárrense los machos, de su Comité Auditor.

Mientras, puso en marcha un complejo entramado de sociedades relacionadas con la sanidad, llegando a ejercer desde 2009 hasta hoy más de 23 cargos en distintas empresas del ramo.

Ya lo ven, la capacidad de transformación profesional en función de la Consejería que se preside es asombrosa. Ahora descubren, algunos con sorpresa, que es adjudicatario de aquello que privatizaba.

Como el actual consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, defiende la gestión de Lamela, al tiempo que afirma que no tiene por qué conocer ni investigar el accionariado de las empresas a las que cede la gestión de lo público, o sea, no sabe ni le interesa a quién traspasa tan espectaculares recursos económicos, da a entender que podría seguir los mismos pasos de esa carrera ejemplar.

EL MAYOR DE LOS NEGOCIOS

Algunos ciudadanos, entre los que me incluyo, no la vemos ejemplar y menos aún teniendo en cuenta que todos los informes técnicos de los profesionales de la medicina, tanto españoles como internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan contra esta política de privatización concluyendo que no sólo es más cara sino que, además, baja sensiblemente la calidad de asistencia. Llama especialmente la atención la situación de la sanidad británica, donde se inició este tipo de política que ha costado, según datos por los que se ha disculpado el propio primer ministro, al menos 2.500 muertes que podían haberse evitado. Claro que estamos en manos de personas que no parecen dispuestas a dejar pasar lo que ellas mismas bautizaron como “una gran oportunidad de negocio”.

Se equivocan, la salud, vista en términos mercantiles no es una oportunidad de negocio, es el mayor de todos lo negocios imaginables.

Es muy grave que ante la situación de emergencia que ha provocado esta crisis económica, algunos responsables de administrarla, en lugar de intentar paliar el daño que va a producir en la ciudadanía se entreguen al saqueo de nuestro patrimonio con el aplauso encendido y solidario de sus compañeros.

sábado, 18 de enero de 2014

Tiempos de liquidación. La riqueza de unos pocos no beneficia a todos. Tesis del nuevo libro de Zygmunt Bauman

En su modesta casa de Leeds (Reino Unido), donde se instaló a principios de los años setenta, huyendo de las purgas antisemitas desatadas en su país, no hay huella de esa pasión por lo nuevo que caracteriza a nuestra sociedad consumista. Mobiliario, adornos, alfombras, todo parece llevar años en el mismo sitio en la vivienda de este profesor emérito de la Universidad de Leeds, que le ha dedicado un instituto. El pequeño salón, que se asoma a un jardín invadido por las hojas caídas y el fragor de la vecina carretera, está repleto de libros, gran pasión del dueño de la casa. Fiel a la tradición polaca, Bauman ofrece a la periodista un abundante refrigerio: fresas con nata, pasteles de todo tipo y café que él mismo prepara, a las 10 de la mañana.
Con su característica aureola de pelo blanco, y la inseparable pipa en el bolsillo, esperando el permiso de la visitante para encenderla, Bauman tiene todo el aspecto del intelectual disidente, flagelo del capitalismo salvaje, que tantos admiradores le ha valido en los círculos antiglobalización. Pero el profesor es también un sólido y reputado analista, un implacable observador de nuestro mundo, sin aparente vanidad. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (ex aequo con Alain Touraine), en 2010, Bauman conserva una envidiable salud. A sus 88 años recién cumplidos, sigue dando conferencias y viajando por el mundo para promocionar sus libros.
El último, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, se publica ahora en español editado por Paidós. “No es un libro original”, apunta Bauman. “He recogido material de diferentes investigaciones sobre la idea común que relaciona felicidad y riqueza. Cuando aumenta el PIB, aumenta la felicidad. Y se dice que la gente que gana más parece más feliz. Pero hoy sabemos que la felicidad no se mide tanto por la riqueza que uno acumula como por su distribución. En una sociedad desigual hay más suicidios, más casos de depresión, más criminalidad, más miedo. O sea que la afirmación de que la riqueza de unos nos beneficia a todos es doblemente errónea. Por un lado, no es verdad porque para eso la gente tendría que invertir su riqueza, cosa que no ocurre siempre, y por otro, porque no revierte en más felicidad porque, como hemos dicho, la felicidad depende de la igualdad, de la equidad”.
Sorprende, sin embargo, que Bauman considere nuestra sociedad actual como una de las más desiguales, cuando, al menos en el mundo desarrollado, hemos dejado el hambre atrás, y la mayoría de los ciudadanos lleva una vida decente. El profesor está de acuerdo, pero subraya un fenómeno inquietante. “Hace 20 o 30 años las desigualdades entre las sociedades desarrolladas y las que no lo eran crecía, mientras que la desigualdad en el interior de una misma sociedad (rica), disminuía. Y creíamos, al menos nosotros, los europeos, que con nuestro Estado de bienestar habíamos solucionado el problema de la desigualdad. Pero desde hace 20 o 30 años la distancia entre los países desarrollados y la del resto del mundo está disminuyendo, y, por el contrario, en el interior de las sociedades ricas las desigualdades se están disparando. Hay informes que dicen que en Estados Unidos estas desigualdades están llegando a los niveles del siglo XIX”.
Una de las razones que explicarían esta trágica fractura hay que buscarla en la globalización, que ha permitido a los empresarios contratar a sus trabajadores en cualquier esquina del globo. Otra, y muy ligada a la última crisis, es la erosión que está sufriendo la clase media.
“Es evidente que las clases medias se están empobreciendo. Podemos hablar más que de proletariado deprecariado”, dice Bauman. “O sea viven en una situación cada vez más precaria. Lo importante es que grandes sectores de las clases medias pertenecen ahora al proletariado, que se ha ampliado. Aunque hoy tengan trabajo ha desaparecido la certeza de que puedan tenerlo mañana. Viven en un estado de constante ansiedad”.Una de las razones que explicarían esta trágica fractura hay que buscarla en la globalización, que ha permitido a los empresarios contratar a sus trabajadores en cualquier esquina del globo. Otra, y muy ligada a la última crisis, es la erosión que está sufriendo la clase media.
—Su libro aborda problemas que estamos padeciendo en España, donde cientos de miles de personas han perdido sus trabajos y no pueden pagar sus hipotecas. Dicho esto, hay gente que asumió riesgos enormes. ¿No tenemos un poco la culpa también nosotros, ciudadanos de a pie, de lo ocurrido? ¿O es que es imposible resistir la tentación del consumo?
—Bueno, es difícil responder. Vivimos en la cultura del consumismo, no es ya simplemente consumo, porque consumir es totalmente necesario. Consumismo significa que todo en nuestra vida se mide con esos estándares de consumo. En primer lugar el planeta, que es visto como un mero contenedor de potencial explotable. Pero también las relaciones humanas se viven desde el punto de vista de cliente y de objeto de consumo. Mantenemos a nuestro compañero o compañera a nuestro lado mientras nos produce satisfacción, igual que un modelo de teléfono. En una relación entre humanos aplicar este sistema causa muchísimo sufrimiento. Cambiar esta situación exigiría una verdadera revolución cultural. Es normal que queramos ser felices, pero hemos olvidado todas las formas de ser felices. Solo nos queda una, la felicidad de comprar. Cuando uno compra algo que desea se siente feliz, pero es un fenómeno temporal.
Bauman recuerda que en la Europa oriental de su primera juventud, “la gente era bastante feliz”. No tenían mucho que comprar, “pero vivían en comunidades solidarias, con buenos vecinos, que se ayudaban entre sí, cooperaban, y eso les daba seguridad, y, por otro lado, eran artesanos, o gente que en palabras del sociólogo americano Thorstein Veblen tenía ese ‘instinto de la humanidad trabajadora’. La felicidad deriva del trabajo bien hecho. La satisfacción que eso produce es extraordinaria. En nuestra sociedad, en cambio, nos definimos no por lo que hacemos sino por lo que compramos”.
El sociólogo, hijo de una pareja de judíos polacos, pasó la infancia y parte de la adolescencia en Polonia, pero sus padres huyeron del país tras la invasión alemana, en 1939, y se instalaron en la Unión Soviética. Bauman participó de lleno en la Segunda Guerra Mundial, combatiendo en las filas del ejército polaco controlado por los soviéticos, y trabajó para los servicios de información militares, en la inmediata posguerra.
“Viví en Polonia esos años”, cuenta el profesor. “Después de la Segunda Guerra Mundial el desempleo era masivo y el país estaba destruido. Entonces llegaron los que proponían entregar las tierras a los campesinos y las fábricas a los trabajadores, y generaron un entusiasmo enorme. La propuesta era trabajar juntos y reconstruir el país devastado. El programa era hermoso”, recuerda Bauman jugueteando con su pipa, que no acaba de tirar. La realidad resultó no serlo tanto. Y el viejo profesor no escatima críticas a la ideología en la que creyó. “Como sabe, hay dos clases de totalitarismos, el nazismo y el comunismo. Tenían bastantes similitudes, pero entre las diferencias hay una importante. Se le puede acusar al nazismo de infinidad de crímenes, pero no de hipocresía. Desde el primer momento, los nazis dijeron claramente lo que pretendían hacer. Querían dominar todos los países y asegurar la supremacía del III Reich, y aniquilar a los judíos, y es lo que hicieron. Mientras que el comunismo era una fortaleza de la hipocresía. El mensaje teórico se basaba en los lemas de la Ilustración,Liberté, Égalité, Fraternité, pero la práctica era muy diferente. La gente vivía mintiendo”.
—Usted ya no es comunista, pero sigue siendo de izquierdas.—Sí, porque creo todavía en la igualdad. Creo todavía que la libertées más importante que la seguridad. No había desempleo en la Rusia soviética. Había seguridad, acceso a una educación, a un sistema de salud básico, pero nada de libertad.—Usted ya no es comunista, pero sigue siendo de izquierdas.

—Y, sin embargo, usted mismo ha criticado a la izquierda por no ofrecer una verdadera alternativa a la sociedad actual.
—Es cierto. No hay un modelo de sociedad alternativo. La izquierda solo sabe decirle a la derecha, “cualquier cosa que hagan ustedes nosotros la hacemos mejor”. Cuesta distinguir entre Gobiernos de izquierda y de derecha, la verdad.
Y eso hace a las sociedades desarrolladas más homogéneas, intercambiables entre sí, definibles con el adjetivo de líquidas que acuñó el sociólogo polaco (con pasaporte británico) hace una década. Una definición perfecta para la sociedad posmoderna, consumista y banal, en perpetuo movimiento, en contraposición a la vieja y sólida sociedad del pasado. ¿Hasta qué punto esta sociedad líquida es la cumbre del capitalismo anglosajón?
Bauman reflexiona un momento antes de responder. “Hay muchas variedades de capitalismo. Es cierto que los anglosajones han creado un modelo que los demás países han imitado enseguida. Mientras, en los países escandinavos se pagan impuestos altos y, a cambio, la gente tiene excelentes servicios gratuitos, y han optado por recortar la libertad de mercado a cambio de más seguridad existencial, en Reino Unido se opta por la libertad total. Hay que gastar fortunas para obtener una educación, y hay que pagar médicos privados para tener buena atención sanitaria, es cierto. Estamos constantemente presionados por dos valores opuestos y necesarios: libertad y seguridad. Seguridad sin libertad nos convierte en esclavos, y si tienes libertad sin seguridad eres una especie de plancton, flotando por ahí, no un ser humano. Los dos extremos son insoportables, hay que combinarlos”.
Libertad y seguridad son los dos polos entre los que se mueven las alternativas políticas que se nos ofrecen en el mundo de hoy, marcado por la superproducción y los ajustes violentos del mercado. Un mundo que no reconocerían los padres de la economía moderna, como Adam Smith. “Es cierto. Tenían la idea de que el crecimiento económico era un fenómeno temporal, porque pensaban erróneamente que la gente iba a comprar solo lo necesario para cubrir sus necesidades. Así es que muy razonablemente calculaban los productos que tendrían que ser producidos. Todo era una monótona repetición de las necesidades de acuerdo con el crecimiento de la población. No se dieron cuenta de que en la sociedad de consumo no se va a las tiendas solo para reemplazar lo roto o lo consumido, sino a satisfacer los propios deseos. Y los deseos son infinitos”.
Las nuevas generaciones, crecidas en una atmósfera de consumismo brutal, inician su aprendizaje en el sistema desde muy temprano y, a menudo, en familia, como cuenta Bauman, atento observador de una de las sociedades abanderadas del consumismo, la británica. “George Ritzer llama a los centros comerciales templos de consumo. Los domingos por la mañana las familias británicas no van a misa, van al centro comercial. Y es la gran salida familiar de la semana. Van no solo a comprar, sino a disfrutar mirando, viendo lo que hay”.
Bauman quiere terminar la entrevista. Se siente fatigado. Escuchándole hablar una lamenta que alguien con su apasionante biografía haya renunciado a escribir sus memorias.
—Mi esposa escribió dos volúmenes de memorias. Era una persona que percibía el mundo en imágenes, pero yo soy persona de conceptos, y no, no me lo planteo. Ella era la que describía nuestras experiencias cuando íbamos a algún encuentro, y de esa forma yo he llegado a ser consciente de lo que vivimos. Tenía un gran talento para eso. Yo no lo tengo.

Zygmunt Bauman. ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2014. 112 páginas. 13,95 euros. Vigilancia líquida. Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2013. 173 páginas. 14,95 euros. La cultura en el mundo de la modernidad líquida.Traducción de Lilia Mosconi. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2013. 102 páginas. 13 euros. Sobre la educación en un mundo líquido.Traducción de Dolores Payás Puigarnau. Paidós. Barcelona, 2013. 151 páginas. 15,90 euros.

viernes, 17 de enero de 2014

PODEMOS



Al igual que en otros momentos de la historia, vemos hoy un continente europeo sumido en la perplejidad. Mientras las mayorías miran con nostalgia el pasado perdido, unas poderosas minorías, sin otro criterio que su propia supervivencia, demuestran que el enriquecimiento es su bandera y la impunidad su horizonte. Nunca en Europa ha habido tanta gente descontenta con la pérdida de derechos y, al tiempo, menos perspectivas de poder canalizar esa indignación a través de alguna opción electoral que emocione y que, al tiempo, demuestre capacidad de representación de las mayorías golpeadas y capacidad de gestión eficiente y comprometida que haga reales las mejores opciones posibles. Resulta para muchos intolerable que en la mayor crisis del sistema desde el crack de 1929, las fuerzas que se dicen progresistas muestren su mayor debilidad, condenando a las mayorías de nuestros países a una suerte de melancolía que conduce a la resignación y a la depresión política. Pero hemos pasado por peores momentos y hemos sido capaces de sobreponernos a las dificultades. ¿Por qué debiera ser ahora diferente? 
Las elecciones al Parlamento Europeo se van a celebrar en un momento de profunda crisis de legitimidad de la Unión Europea. En nuestro caso, estamos ante la mayor pérdida de credibilidad del régimen nacido con la Constitución de 1978. Movimientos de indignación política como el 15M conectaron con una clara voluntad popular: no sacrificar más derechos en el altar de unos mercados guiados por la especulación y la rapiña. La impotencia o dejación de responsabilidades de los Gobiernos, la incapacidad voluntaria de los partidos políticos de gobierno, la conversión de los Parlamentos en órganos burocráticos y sin capacidad política y el desconcierto de los sindicatos han dejado a la ciudadanía abandonada a su propia suerte. Como en tantos otros países, la perplejidad está siendo utilizada para convertir las deudas privadas en públicas, para traspasar a grupos particulares los bienes comunes levantados durante décadas y para dedicar los últimos recursos públicos a la financiación de intereses empresariales particulares y estrechos. Estamos ante un golpe de Estado financiero contra los pueblos del sur de la Eurozona. Los que mandan están vendiendo el país y nuestro futuro a trozos. El aumento de la represión (con leyes más autoritarias, incremento de las multas en un escenario de empobrecimiento económico e, incluso, dificultades para el ejercicio de derechos civiles y políticos) termina de completar un paisaje dominado por el agravamiento de las desigualdades sociales y de género y una mayor depredación de los recursos naturales. No es extraño el pesimismo y el derrotismo que parecen mostrar sectores a los que, sin embargo, les bastará una chispa de ilusión para salir de esa trampa de la desesperanza.
Las leyes de seguridad ciudadana (que convierten en delito las formas de protesta inauguradas por el 15M), el regreso de la represión contra la libertad de las mujeres, el cercenamiento de la democracia en los ámbitos políticos locales, el mayor control de los medios de comunicación o el control de la judicatura quieren crear un escenario donde el miedo suspenda la democracia. Formas que caminan hacia regímenes autoritarios envueltos en procesos electorales cada vez más vaciados de contenido. ¿Tiene sentido que el 90% de la población que está sufriendo estas políticas no se dote de herramientas para crear un futuro más luminoso?
Pero no es cierto que estemos instalados en la derrota. Pese a esos intentos, vemos que ese muro no es infranqueable y que, desde abajo, es posible frenar estos procesos de involución de nuestras democracias. Hoy es una realidad nuestra exigencia de una política que regrese a las calles, que hable como la mayoría de la gente que está harta, es más real que nunca nuestra exigencia de una mayor generosidad a los representantes, de una mayor horizontalidad y transparencia, de un regreso de los valores republicanos de la virtud pública y la justicia social, del reconocimiento de nuestra realidad plurinacional y pluricultural. Hacía décadas que no era tan real nuestro deseo de tomar nuestras propias decisiones y responder a nuestras propias preguntas. La casta nos conduce al abismo por su propio beneficio egoísta. Sólo de la ciudadanía puede venir la solución, como han venido la protección del empleo, la defensa de las familias frenando desahucios o la garantía de los servicios públicos, pequeñas pero significativas victorias. La movilización popular, la desobediencia civil y la confianza en nuestras propias fuerzas son imprescindibles, pero también lo es forjar llaves para abrir las puertas que hoy quieren cerrarnos: hacer llegar a las instituciones la voz y las demandas de esa mayoría social que ya no se reconoce en esta UE ni en un régimen corrupto sin regeneración posible.
En las próximas elecciones al Parlamento Europeo es necesario que haya una candidatura que se ofrezca a la ola de indignación popular que asombró al mundo. Nos alegramos del avance de las fuerzas de la izquierda, pero somos conscientes de la necesidad de hacer algo más para poner en marcha los cambios que necesitamos. Es tiempo de valentía y de no dejar que se cierre la ventana de oportunidad que el compromiso de tanta buena gente ha abierto. Necesitamos una candidatura unitaria y de ruptura, encabezada por personas que expresen nuevas formas de relacionarse con la política y que suponga una amenaza real para el régimen bipartidista del PP y del PSOE y para quienes han secuestrado nuestra democracia. Una candidatura que sume a la capacidad de gestión de lo público, la capacidad de involucrar a las mayorías en la configuración de su propio futuro. Una candidatura que dé respuesta a esa juventud a la que se invita a abandonar otra vez el país, a unos trabajadores que ven mermados día a día sus derechos, unas mujeres que tienen que volver a reclamar lo obvio, unas personas mayores a las que parece no haberles bastado luchar y trabajar toda una vida. Una candidatura que avance desde los espacios ya logrados y que logre avanzar más allá de la parálisis actual. Una candidatura que mueva ficha para convertir el pesimismo en optimismo y el descontento en voluntad popular de cambio y apertura democrática.
  1. Una candidatura por la recuperación de la soberanía popular: es la ciudadanía la que tiene que decidir, no la minoría egoísta que nos ha traído hasta aquí. Primero van las necesidades de la gente. La austeridad y los recortes ahogan la economía y nuestras vidas. Hay quederogar el artículo 135 de la Constitución española y una moratoria para llevar a cabo una auditoría ciudadana de la deuda qué determine qué partes de la misma no son legítimas; las deudas ilegítimas no se pagan. Es necesario una política alternativa que establezca un impuesto sobre las transacciones financieras y el control sobre el movimiento de capitales, así como la nacionalización de la banca privada. Las administraciones que en nuestro país han asumido las recetas de la austeridad son la prueba de la inutilidad de las mismas para resolver los problemas de la gente. Queremos una candidatura que se opone por tanto a los recortes que en nombre de la austeridad se aplican por parte del Gobierno del PP en el Estado pero también por parte del PSOE y otros partidos en diferentes Comunidades Autónomas. Queremos otra Europa, justa, la de los derechos y la democracia, no la de la rapiña y el desprecio a los pueblos
  2. Una candidatura que, frente a unos gobiernos al servicio de la minoría del 1% reivindique una « democracia real » basada en la soberanía de los pueblos y en su derecho a decidir su futuro libre y solidariamente. La democracia no nos da miedo a las y los demócratas; estamos encantados y encantadas de que escoceses y catalanes puedan hablar y decir qué futuro desean. Por tanto, que apoya la celebración de la consulta convocada en Catalunya para el 9 de noviembre.
  3. Una candidatura que defienda los salarios y pensiones dignas, una fiscalidad progresiva para que paguen más los que más tienen, que persiga el fraude fiscal, que rechace los despidos en empresas con beneficios, y que apueste por el reparto de todos los trabajos, incluido el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Es fundamental defender condiciones de trabajo dignas para una juventud condenada a la precariedad eterna o al exilio.
  4. Una candidatura por el derecho a la vivienda digna. Hay que impulsar un parque de vivienda pública, así como un modelo de alquiler social seguro y digno. Se puede y se debe terminar con el drama humano de los desahucios, paralizándolos todos y aprobando la dación en pago retroactiva, como exige la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
  5. Una candidatura que rechace todas las privatizaciones de servicios públicos y bienes comunes: la educación, la sanidad, la justicia, el transporte, la información, la vivienda o la cultura, que defienda la reversión de las mismas y apueste por su gestión democrática. Son derechos y deben estar bajo control público. Una candidatura que defienda una democracia radical donde los referéndums vinculantes y las ILP formen parte destacada de un nuevo ordenamiento jurídico tras un proceso constituyente.
  6. Una candidatura que combata la violencia machista y defienda el derecho de las mujeres sobre su propio cuerpo y, por lo tanto, el derecho a decidir si quieren interrumpir o no su embarazo. Y que defienda asimismo la libertad de orientación e identidad sexual contra toda forma de discriminación y homofobia. Una candidatura por el inquebrantable derecho a ser y amar como se quiera.
  7. Una candidatura que apueste por un cambio de modelo productivo que esté al servicio de las personas a través de una reconversión ecológica de la economía, por la nacionalización y socialización de las empresas energéticas y por la soberanía alimentaria.
  8. Una candidatura que defienda los derechos de ciudadanía para todos y todas y exija la derogación de las leyes de extranjería. Una candidatura para un país donde todas y todos seamos ciudadanos y nadie sea invisible, presa de la sobreexplotación, la persecución o la marginalidad por la xenofobia institucional.
  9. Una candidatura que rechace las intervenciones militares, que defienda la salida de la OTAN y sea firme defensora de las relaciones solidarias entre los pueblos.
  10. Una candidatura que sea el resultado de un proceso participativo abierto a la ciudadanía, en la elaboración de su programa y en la composición de la lista paritaria, basada en los criterios de presencia de activistas sociales, políticos y culturales, con rotatividad de cargos e ingresos equivalentes al salario medio. Una candidatura con compromiso de transparencia y rendimiento de cuentas, cuyos recursos financieros sean independientes de la banca privada y de los “lobbies”.
Quienes firmamos este manifiesto estamos convencid@s de que es el momento de dar un paso adelante y de que dándolo nos vamos a encontrar much@s más. Los de arriba nos dicen que no se puede hacer nada más que resignarse y, como mucho, elegir entre los colores de siempre. Nosotros pensamos que no es tiempo de renuncias sino de mover ficha y sumar, ofreciendo herramientas a la indignación y el deseo de cambio. En las calles se repite insistentemente "Sí se puede". Nosotras y nosotros decimos: "Podemos". 

FIRMANTES

  • Juan Carlos Monedero (profesor CC. Política UCM)
  • Alberto San Juan (actor)
  • Marta Sibina (editora de la revista Café amb Llet)
  • Santiago Alba Rico (escritor)
  • Cándido González Carnero (sindicalista, Asturies)
  • Jaume Asens (abogado)
  • Albano Dante-Fachin (editor de la revista Café amb Llet)
  • Jorge Riechmann (poeta, activista ecologista)
  • Jaime Pastor (profesor CC. Políticas UNED)
  • Cecilia Salazar-Alonso (activista de la Marea Verde-Madrid)
  • Teresa Rodríguez (profesora de secundaria, delegada sindical y parte de Marea Verde Andalucía)
  • Francisca Camacho (limpiadora de la Universidad de Cádiz y delegada sindical)
  • Laura Mingorance (estudiante de la Universidad de Cádiz y parte de la Asociación Estudiantil Contra la Precariedad)
  • Jesús Jaén (activista de la Marea Blanca-Madrid)
  • Carmen San José (activista de la Marea Blanca-Madrid)
  • Javier Cordón (activista de la Marea Blanca-Madrid)
  • Sixto Casado (sindicalista ferroviario)
  • Antón Gómez Reino-Varela (activista social, Galiza)
  • Jorge Moruno (sociólogo)
  • Elena Maeso (Oficina Precaria, Madrid)
  • Isabel Serra (activista social, Madrid)
  • Tristán Meyer (La Tuerka)
  • Bibiana Medialdea (profesora de economía de la UCM)
  • Olga Abasolo (socióloga)
  • Raimundo Viejo Viñas (profesor de Ciencias Políticas de la UdG)
  • Germán Cano (profesor de Filosofía de la U. de Alcalá)
  • Rita Maestre (activista estudiantil)
  • Alejandro García (delegado sindical en McDonalds, Granada) 

martes, 7 de enero de 2014

Armas silenciosas para guerras tranquilas

Muchos y muchas os estaréis preguntando ¿Qué está pasando en el mundo? ¿A qué responde toda esta locura que nos invade con tal virulencia? ¿Me he perdido algo? ¿Por qué de repente todo está patas arriba y sin previo aviso? La respuesta a estas preguntas y otras muchas está condensada en este documento. Hace años hubiera invitado a su lectura, hoy OS RUEGO ENCARECIDAMENTE que por favor lo leáis, lo imprimáis y lo compartáis. Sólo conociendo el mapa de ruta de las élites podremos tener, al menos, la opción de evitarlo. No lo dejes para mañana. Nos llevan décadas de adelanto. Gracias. –Lola Tiger
“Armas silenciosas para guerras tranquilas”
“Armas silenciosas para guerras tranquilas”

“El siguiente documento, “Armas silenciosas para guerras tranquilas”, fechado de Mayo de 1979, ha sido encontrado el 7 de Julio de 1986 en una fotocopiadora IBM comprada en una subasta de material militar. Negligencia o fuga intencional, este documento ha estado en posesión de los servicios secretos de la US Navy. El documento, por seguridad, no figura la firma de la organización de donde proviene. Pero recortes de informaciones y fechas dejan suponer que se trata del Grupo de Bildergerg, un “club de reflexión” que reúne personas extremadamente poderosas de los mundos de las finanzas, de la economía, de la política, de las fuerzas armadas y de los servicios secretos.” — Anexo a “Behold a pale horse” , William Cooper, Light Technology Publishing, 1991


El documento es un manual de instrucciones para una guerra silenciosa, como su propio nombre indica, llevada a cabo por el Poder hacia sus ciudadanos, una guerra no declarada, o al menos, no confesada y, por lo tanto, en la cual los ciudadanos estamos sin posibilidad alguna de defensa.


El documento fue publicado en papel por primera vez por William Cooper en su libro “Behold a Pale Horse” y desde entonces ha aparecido publicado en Internet en muchas ocasiones. Cooper, el autor de ese libro, era un Oficial de la Inteligencia Naval con un nivel de acceso de seguridad de alto grado y aseguraba haber leído este documento en un Informe Reservado de la Inteligencia Naval y que los autores del mismo pertenecían al Grupo Bilderberg. Aseguraba asimismo que se lo había proporcionado un tipo llamado Tom Young.


Sobre las dudas que pueda suscitar la autoría o no de Cooper de este documento, hay que decir que él no tenía grandes nociones de economía, aunque, como se puede apreciar en el documento se incluyen muchos conceptos de sociología y economía.






Top Secret




Armas silenciosas para guerras tranquilas


Manual introductorio en programación


Technical Manual


TM-SW7905.1




Bienvenido a bordo, Esta publicación marca el 25 aniversario de la Tercera Guerra Mundial, llamada “Guerra tranquila”, llevada a cabo utilizando armas biológicas subjetivas, calificadas de “armas silenciosas”.




Seguridad


Es manifiestamente imposible hablar de ingeniería social, o de automatización de una sociedad (ingeniería de sistemas de automatismos sociales o “armas silenciosas”) sobre una escala nacional o internacional sin implicar objetivos extendidos de control social y de destrucción de la vida humana (es decir esclavitud o genocidio). Este manual es por sí mismo una declaración de intención en ese sentido.


La presente publicación debe estar lejos de toda atención de la opinión pública. De lo contrario, podría ser interpretado como una declaración formal y técnica de guerra interior.


Además, en el caso de que una persona, o un grupo de personas que ocupan una posición de poder importante, utilizaran estos conocimientos y metodología para una conquista económica, se sobreentiende que este estado de guerra interior subsistiría entre este grupo de personas y la población.


La solución a los problemas de nuestra época requiere un abordaje despiadadamente cándido, sin perturbar los valores religiosos, morales o culturales. Usted ha sido seleccionado para este proyecto en razón de su capacidad de mirar a la sociedad humana con una objetividad fría, y de analizar o discutir sus observaciones y conclusiones con este tipo de capacidades intelectuales, y sin perder las cualidades de discreción y humildad. Tales virtudes son ejercidas en su propio interés superior. No se desvíe de éstas últimas.




Introducción histórica:


La tecnología de armas silenciosas ha evolucionado a partir de Investigaciones Operativas (Operations Research, O.R.), una metodología estratégica y táctica desarrollada por el estado-mayor militar en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo original de Investigaciones Operativas era estudiar problemas estratégicos y tácticos de defensa aérea y terrestre, teniendo como objetivo la utilización efectiva de recursos limitados contra los enemigos extranjeros.


Muy temprano fue reconocido, por los que se hallaban en posición de poder, que estos mismos métodos podían ser útiles para controlar totalmente una sociedad. Sin embargo, eran necesarios mejores instrumentos. La ingeniería social (el análisis y la automatización de una sociedad) requiere la puesta en relación de una gran cantidad de información y datos económicos siempre variables. Huelga decir que era necesario un sistema ultra-rápido de tratamiento de la información para ganarle la batalla a la sociedad, y predecir cuando ésta llegaría a capitular.


Las calculadoras antes eran demasiado lentas, pero el ordenador, inventado en 1946 por J. Presper Eckerty John W. Mauchly, hizo posible cumplir con esa misión.


La siguiente etapa decisiva fue el desarrollo de una metodología de programación llevado a cabo en 1947, por el matemático George B. Dantzig.


En 1948 fue inventado el transirtor por parte de J. Bardeen, W. H. Battain, y W. Shocley, lo que prometía un campo de acción para la expansión y evolución rápida del ordenador, gracias a la reducción del espacio y energía requerida.


Con estas tres invenciones bajo su control, los que estaban en posición de poder presintieron fuertemente que era posible para ellos controlar el mundo en su globalidad apoyándose sobre un botón.


Inmediatamente, la Fundación Rockfeller lo puso en marcha subvencionando un ciclo de estudios de 4 años en el Harvard College, y creando el Harvard Economic Research Project para estudiar la estructura de la economia americana. Un año mas tarde, en 1949, la US Air Forcese sumaba al proyecto. En 1952, el período de estudios culminó, y un encuentro de alto nivel de la elite mundial fue llevado a cabo para determinar la siguiente fase de investigaciones en el campo de las operaciones sociales. El proyecto Harvard había sido muy fructuoso, y algunos de estos resultados fueron publicados en 1953, sugiriendo la posibilidad de la ingeniería socio-económica (*).


Con la fusión nuclear en 1954, la promesa de fuentes de energía ilimitadas a partir del hidrógeno pesado con el agua de mar como fuente, y en consecuencia, la disponibilidad de un poder social ilimitado, parecía una posibilidad de la que nos separaban sólo unas decenas de años.


La combinación de todos estos elementos parecía irresistible. La “Guerra Tranquila” fue tranquilamente declarada por la Elite Internacional tras su encuentro llevado a cabo en 1954.


Aunque el sistema de armas silenciosas fuera concebida 13 años antes, la evolución de este nuevo sistema de armamento no ha sufrido contratiempos importantes.


El presente manual marca el 25 aniversario del inicio de la Guerra Tranquila. Desde un principio, esta guerra interior ha logrado muchas victorias sobre muchos de los frentes en todas partes del mundo




(*) “Studies in the Structure of American Economy” (1953), de Vassili Leontief (director of Harvard Economic Research Project), International Science Press Inc., White Plains, New York.




Introducción política:




Ya en 1954, los que se hallaban en posición de poder, comprendieron que todo era cuestión de tiempo, de apenas unas décadas, para que la población general fuera capaz de alcanzar y asaltar la cuna del poder, antes de que los elementos esenciales de la nueva tecnología de las armas silenciosas fueran accesibles para una utopía pública, tal como lo son para ofrecer ahora una utopía privada.


Una cuestión de primer orden, era el de la dominación, tema que giraba en torno a los temas de las ciencias de la energía. Energia: La energía es reconocida como la clave de todas las actividades sobre la Tierra. Las ciencias naturales son el estudio de las fuentes y de control de la energía natural. Las ciencias sociales, expresadas teóricamente a través de la economía, son el estudio de las fuentes y control de la energía social. Ambos son sistemas compatibles y pueden expresarse a través de las matemáticas.


En consecuencia, las matemáticas son la primera ciencia de la energía.


Toda ciencia es esencialmente un medio hacia un objetivo. El medio (estrategia) es el conocimiento. El objetivo es el control. Mas allá de ello, queda pendiente una sola pregunta:¿Quién será el beneficiario?


En 1954, ese fue el tema de preocupación principal. Si bien fueron dejadas de lado cuestiones morales, desde el punto de visto de la ley de la selección natural, fue admitido que una nación, o una población mundial que no utilizara su inteligencia, no sería mejor que los animales que carecen de ella. Tales personas son animales domesticados por elección (de ellos mismos) y consentimiento. En consecuencia, en el interés del futuro orden mundial, de su paz y de su tranquilidad, se decidió llevar a cabo una guerra tranquila contra el público americano con el objetivo en última instancia de desplazar la energía social y natural (riqueza) de la masa indisciplinada e irresponsable hacia las manos de algunos “suertudos” autodisciplinados y responsables.


A fín de lograr este objetivo, fue necesario crear, proteger y utilizar nuevas armas que, como el futuro mostrará, son armas tan sutiles y sofisticadas, en sus principios de funcionamiento y su apariencia, que obtuvieron el apelativo de “armas silenciosas“.


En conclusión, el objetivo de la investigación económica, tal como es llevada a cabo por los dirigentes del capital (bancos) y de las industrias de bienes y servicios, es el establecimiento de una economía totalmente previsible, predecible y manipulable.


A fín de alcanzar una economía totalmente predecible, los elementos de las clases inferiores de la sociedad deben ser llevados a un control total, es decir ser sometidos al yugo, y asignados a un deber social a largo plazo desde una edad temprana, antes de que tengan una oportunidad de hacerse preguntas o cuestionamientos sobre la propiedad de la materia.


Para llegar a tal conformidad, la célula familiar de las clases inferiores debe ser desintegrada por medio de un proceso de exceso de preocupaciones por parte de los padres.


La calidad de la educación dada a las clases inferiores debe ser de la peor calidad, de manera que la brecha de la ignorancia, que separa las clases inferiores de las clases superiores, sea y permanezca incomprensible para las clases inferiores. Con tal discapacidad, incluso los mejores elementos de las clases inferiores, tienen poca esperanza de destacar sobre los demás en el extracto social que les ha sido asignado en la vida. Esta forma de esclavitud es esencial para mantener un cierto nivel de orden social, paz y de tranquilidad para las clases superiores dirigentes.




Introducción descriptiva de las armas silenciosas:




Para sus creadores, todo lo que se espera de un arma ordinaria se espera de un arma silenciosa , con la sola diferencia de su funcionamiento. Estas armas disparan “escenarios” o situaciones, en lugar de balas; dichos escenarios se crean tras el tratamiento de datos, en lugar de por reacción físico-química, como en el caso del disparo de una bala.

Las armas disparan bytes de información, en lugar de granos de polvo; disparan por medio de una herramienta que es el ordenador, en lugar de hacerlo desde un fusil; disparan por medio de la gestión de un programador de ordenadores, en lugar de por un franco-tirador de elite; las armas silenciosas no producen ruido de explosión evidente, no causan daño físico o mental aparente, ni interfieren de manera evidente con la vida cotidiana social de cada uno. Producen, sin embargo, un reconocible ” ruido”, causan daños físicos y mentales, e interfiere de forma importante en la vida social cotidiana, o más bien, importante para un observador entrenado, para aquel que sabe dónde mirar y observar. El público no puede comprender este arma, y, en consecuencia, no puede creer que, en realidad, está siendo atacado y sometido por este arma. La población puede sentir instintivamente que algo no va bien, pero en razón de la naturaleza técnica de este arma silenciosa, no puede expresar su sentimiento de manera racional, o tomar las riendas del problema con inteligencia. En consecuencia, no sabe cómo gritar para pedir ayuda, y no sabe cómo asociarse con otros para defenderse.
Cuando un arma silenciosa es aplicada gradualmente, las personas se ajustan, se adaptan a su presencia, y aprenden a tolerar su repercusión sobre sus vidas hasta que la presión (psicológica vía económica) se vuelve demasiado grande y se hunden.
En consecuencia, el arma silenciosa es un tipo de arma biológica. El arma ataca la vitalidad, las opciones y la movilidad de los individuos de una sociedad, conociendo, entendiendo, manipulando y atacando sus fuentes de energía social y natural, así como sus fuerzas y debilidades físicas, mentales y emocionales.

Introducción teórica:

“Dadme el control sobre la emisión de moneda de una nación, y no tendré por qué preocuparme de aquellos que hacen sus leyes.”


Mayer Amshel Rothschild (1743-1812)

La tecnología actual de las armas silenciosas es una extensión de una idea simple descubierta, sucintamente expresada y efectivamente aplicada, por Mayer Amshel Rothschild.
El Sr. Rothschild descubrió el componente pasivo que faltaba en la teoría económica, conocida bajo el termino de inducción económica. Obviamente, él no pensó sobre su descubrimiento en los términos del siglo XX, por lo que el análisis matemático tuvo que esperar la segunda revolución industrial, el advenimiento de las teorías físicas y electrónicas, y finalmente la invención de la computadora electrónica, antes de ser efectivamente puesto en aplicación para el control de la economía mundial.

Energía, el descubrimiento del Sr. Rothschild:
Lo que el Sr. Rothschild descubrió es el principio básico del poder, de la influencia, y del control sobre las personas tal como era aplicado a través de la economía. Este principio puede expresarse así:

“Cuando usted asume la apariencia de poder, las personas se lo dan pronto.”



El Sr. Rothschild había descubierto que el dinero, o las cuentas de crédito sobre depósito, tenían la apariencia necesaria del poder que podía ser utilizado para inducir a las personas (la inducción a las personas representando esto como la inducción en un campo magnético),intercambiando sus riquezas contra una promesa de riqueza más grande (en lugar de por una compensación real).
Él había descubierto que el dinero le daba el poder económica hacia aquellas posiciones económicas que influenciaban o promovían una mayor inestabilidad económica u oscilación del sistema.
Para llegar a la clave final del control económico se debió esperar a que hubiera suficientes datos económicos y un equipo informático rápido para registrar y tener una aproximación más certera sobre las oscilaciones económicas creadas por el ” price-shocking ” y el exceso de energía bajo forma de crédito papel (inducción-inductabilidad/inflacion).


Descubrimiento decisivo:
Pero es el campo de la industria aeronáutica el que provee la más grande evolución en ingeniera económica mediante la teoría matemática del “shock-testing“. En este procedimiento, un proyectil es disparado desde un avión hacia tierra y el retroceso (del avión) es medido por censores de vibraciones ubicados en la carrocería, y conectados a registradores gráficos. Estudiando el eco o las refracciones del impulso de retroceso sobre el avión, es posible descubrir las vibraciones críticas en la estructura del avión. Desde el punto de vista de la ingeniería, esto significa que las fuerzas y las debilidades de la estructura del avión, en términos de la energía vibratoria, pueden ser descubiertas y manipuladas.


Aplicación a la economía:

Para utilizar este método de ” shock testing ” aeronáutico en la ingeniería económica, los precios de los productos están sometidos a un choque, y se mide después la reacción de la población. El eco resultante del choque económico es interpretado teóricamente por los ordenadores y la estructura psico-económica se pone de manifiesto en cada situación. Es por este procedimiento que se descubre lo que define el hogar familiar y hace posible su evaluación (véanse avances de econometría). Desde ese momento, la respuesta de la unidad familiar a la manipulación de los choques futuros puede ser predecida y manipulada, y la sociedad se convierte entonces en un animal bien regulado, con sus renos bajo el control de un sofisticado sistema de contabilidad de energía social regulado por ordenadores.

Finalmente, cada elemento individual de la estructura está bajo el control de un ordenador, utilizando el conocimiento de las preferencias personales. Dicho conocimiento se extiende aun más, gracias a la asociación informática de códigos de barra para permitir la identificación exacta del consumidor identificado (a través de la tarjeta de crédito, y en el futuro con una marca permanente sobre el objeto de un número invisible bajo la luz ambiente ordinaria).

El modelo económico
El Harvard Economic Research Project (1948 – ….) era una extensión de Investigaciones Operativas (O.R.). Su propósito era descubrir la ciencia que permite el control de una economía: en principio, la economía americana, pero más tarde la economía mundial.
Se intuía que con suficientes bases matemáticas y datos, sería tan fácil controlar la tendencia de la economía, como predecir y calcular la trayectoria de un proyectil. Ese fue el caso. Mas aun, la economía ha sido transformada en un misil guiado hacia un objetivo.
El objetivo inmediato del proyecto Harvard era descubrir la estructura económica, y qué fuerzas modifican su estructura, cómo el comportamiento de la estructura puede ser predecido, y cómo puede ser manipulado. Lo que se perseguía era el conocimiento bien organizado de las estructuras matemáticas e interrelaciones de la inversión, producción, distribución y consumo.
Para hacer un resumen de todo esto, fue descubierto que una economía obedecía a las mismas leyes que la electricidad, y que todas las teorías matemáticas, así que el know how práctico e informático desarrollados en el área de la electrónica, podía ser directamente aplicado en el estudio de la economía. Este descubrimiento no fue proclamado abiertamente, y sus implicaciones más sutiles fueron y son aún un secreto celosamente guardado, como por ejemplo el hecho que en un modelo económico, la vida humana es medida en dólares, o que una chispa eléctrica generada al encendido de un interruptor conectado a un inductor activo es matemáticamente análogo o similar a la iniciación de una guerra.
El obstáculo mayor encontrado para los teóricos de la economía fue la descripción precisa de la unidad familiar. Esto es un desafío dado que las compras que realiza un consumidor son un asunto de elección, la cual es influenciada por su nivel de ingresos, precios y otros factores económicos.
Este obstáculo fue levantado por un medio indirecto y estadísticamente aproximativo, utilizando el “shock-testing” para determinar las características corrientes llamadas coeficientes técnicos de un unidad familiar o industrial.
Finalmente, dado que los problemas de economía teórica pueden ser traducidos muy fácilmente en problemas de electrónica teórica, y la solución traducida a su vez en sentido inverso, entonces sólo se requería un libro de traducción lingüística (entre economía y electricidad) y de definición de conceptos. El resto podía ser encontrado en los trabajos ordinarios de matemática y electrónica. Ello hacía innecesaria la publicación de un libro sobre economía avanzada, y simplificaba considerablemente la seguridad del proyecto.

El shock-testing económico:

Uno de los métodos de evaluación de los coeficientes técnicos de una industria de transformación consiste en someter el precio de los productos a un choque (o confrontación), y en observar y registrar los cambios en las ventas de todos los productos. No solamente el precio de los productos, sino también la disponibilidad del trabajo (por medio de una prueba de choque). Las huelgas proveen excelentes “pruebas de choque” de una economía, en particular en los sectores de servicios críticos como el transporte terrestre, las comunicaciones, los servicios urbanos colectivos (energía, agua, recolección de basura, etc).

Gracias a la prueba de choque (shock-testing), fue descubierta una relación directa entre la disponibilidad del flujo de dinero en una economía y la respuesta de una masa de gente a esa disponibilidad. Por ejemplo, se ha establecido que existe una relación cuantitativa medible entre el precio de la gasolina y la probabilidad de que una persona sufra dolor de cabeza, sienta ganas de ver una película violenta, fumar un cigarrillo, o ir a un bar a tomar un par de cervezas. Lo más interesante es que observando y midiendo los modelos económicos, por los cuales la población trata de huir de sus problemas y de escapar de la realidad, y, aplicando la teoría matemática de Investigaciones Operativas (Operations Research), es posible programar computadoras para predecir la combinación de acontecimientos creados más probable (choques) que puede llevar a un control completo y al sometimiento de la población, a través de la subversión de la economía pública (es decir, agitando el “árbol de manzanas”).


Conceptos generales de la Energía:
En el estudio de los sistemas de energía, aparecen siempre tres conceptos elementales: la energía potencial, la energía cinética, y la disipación de energía. Correspondiendo a estos tres conceptos, hay tres contrapartes físicas esenciales e ideales llamadas ‘componentes pasivos’.
1 – En ciencia física, el fenómeno de energía potencial es asociado a la propiedad física llamada elasticidad o rigidez, y puede ser representado por un resorte extendido.
En ciencia electrónica, la energía potencial es almacenada en un condensador, en lugar de un muelle. Esta propiedad es llamada capacitancia en lugar de elasticidad o rigidez.
2 – En ciencia física, el fenómeno de energía cinética está asociado a una propiedad física llamada inercia o masa, y puede ser representada por una masa en movimiento.
En ciencia electrónica, la energía cinética es almacenada por un inductor (un campo magnético). Esta propiedad es llamada inducción en lugar de inercia.
3 – En ciencia física, el fenómeno de disipación energética es asociado a una propiedad física llamada fricción o resistencia, y puede ser representada por un dispositivo que convirte la energía en calor.
En ciencia electrónica, la disipación (difusión) de energía es producida por un elemento denominado resistencia o conductor. Esta propiedad es llamada resistencia o conductibilidad.
En economía, estos tres conceptos energéticos son asociados de la siguiente manera:


Capacitancia económica:


Capital (equivalente a moneda, almacenes a inventario, inversiones inmobiliarias o en valores duraderos, etc.)

Conductancia economíca (equivalente a mercancías, coeficientes de flujo de producción)
Inducción económica (equivalente a servicios) El conjunto de la teoría matemática desarrollado en el estudio de un sistema de energía (mecánica, electrónica, etc.) puede ser directamente aplicado en el estudio de cualquier otro sistema de energía (por ejemplo económico).
El modelo E

Una economía nacional consiste en flujos simultáneos de producción, distribución, consumo, e inversión. Si le asignamos un valor numérico a todos los elementos, incluido el trabajo y las funciones humanas, teniendo como unidad de medida, digamos, el dólar de 1939, entonces este flujo puede ser representado por una corriente circulante como en un circuito eléctrico, y su comportamiento puede ser predecido y manipulado con una precisión útil.

Los tres componentes energéticos pasivos de la electrónica, el capacitador, el conductor (o resistencia), y el inductor, correspondientes a los tres componentes energéticos pasivos de la economía, llamados respectivamente el capital, los bienes y los servicios.
La capacitancia económica representa el almacenamiento de capital bajo una forma o bajo otra.
La conductancia económica representa el nivel de de conductancia (conductibilidad) de las materias para la producción de bienes.
La inducción económica representa la inercia del valor económico en movimiento. Es un fenómeno de población conocido bajo el nombre de “Servicios”.


Inducción económica:

Un inductor eléctrico tiene una corriente eléctrica como primer fenómeno, y un campo magnético como segundo fenómeno (inercia). Correspondientemente, a un inductor económico, le corresponde un flujo de valor económico como primer fenómeno, y un campo de población como segundo fenómeno de inercia. Cuando el flujo de valor económico (es decir, la moneda) disminuye, el campo de población humana desaparece con el objetivo de permitir al valor económico seguir circulando (caso extremo: el que se produce en las guerras). Factores inductivos a considerar:

1- Población
2- Magnitud de las actividades económicas del gobierno
3- Método de financiación de estas actividades de gobierno Conversión y Correspondencia de valores

Carga

Columbios
Dólares (1939)
Flujo / corriente
Amperios (colombios/segundo)
Dólares de flujo por ano
Fuerza de motivación
Voltios
Demanda (output) en dólares
Conductancia
Amperios por voltio
Flujo anual en dólares por dólar demandado
Capacitancia
Columbios por voltio
Dólares de producción en stock por dólar demandado

Introducción a los amplificadores económicos:



Ampliar:
Los amplificadores económicos son los componentes activos de la ingeniería económica. La característica básica de cualquier amplificador (mecánico, eléctrico o económico) es que reciba una señal de control en la entrada (input), y se produzca una entrega de energía a partir de una fuente de energía independiente hacia un terminal específico de salida (output), en una relación previsible con la señal de control de entrada.
La forma más simple de amplificador económico es un instrumento llamado publicidad.
Si la publicidad televisiva se dirige a una persona como si ella tuviera 12 años de edad, entonces, en razón de la sugestibilidad, ella tendrá, con una cierta probabilidad, una respuesta o una reacción tan desprovista de sentido crítico como las personas con una edad de 12 años.
Un amplificador económico puede tener varias entradas o salidas. Su respuesta puede ser instantánea o diferida. Su circuito puede ser representado simbólicamente por un interruptor si sus opciones son exclusivas, cualitativas, o binarias (“va” o “no-va”), o bien puede tener sus relaciones paramétricas de entrada/salida definidas por una matriz con las fuentes de energías internas representadas.
Sea cual sea la forma que pueda tener el amplificador económico, su objetivo es el de gobernar el flujo de energía de una fuente hacia la terminal de salida, en relación directa con una señal de control exterior. Por esta razón es considerado como un elemento o componente de circuito activo.
Los amplificadores económicos se reparten en categorías llamadas estrategias, y, comparativamente con los amplificadores electrónicos, las funciones internas especificas de un amplificador económico son llamadas logísticas, en vez de eléctricas.
Además, los amplificadores económicos no dan solamente una ganancia de energía sino también son en la práctica utilizados para provocar cambios en los circuitos económicos.
En el diseño de un amplificador económico debemos tener idea de al menos cinco funciones, que son :
(1) la señal de entrada disponible
(2) los objetivos de control-salida deseada
(3) los objetivos estratégicos
(4) las fuentes de poder económico disponibles
(5) las opciones logísticas

El proceso de definición y evaluación de estos factores y de incorporación del amplificador económico en un sistema económico ha sido popularmente llamado “Teoría del Juego”.

El diseño de un amplificador económico empieza por la especificación del nivel de energía del output, que puede ir de lo personal (individual) a lo nacional. La segunda condición es la velocidad de respuesta, es decir la velocidad con la cual la acción en la salida es una función de comandos de entrada. Una rentabilidad elevada combinada con un fuerte feedback ayudan a obtener la precisión requerida. La mayoría de los errores residirán en la señal de datos de entrada.

Amplificación de fuentes de Energía:
La etapa siguiente en el proceso de diseño de un amplificador económico es descubrir las fuentes de energía.Las fuentes de energía que sostienen todo el sistema económico son evidentemente la provisión de materias primas, y el consentimiento del pueblo a trabajar, y en consecuencia, a asumir una cierta posición social, posición, nivel o clase en la estructura social (es decir de proveer trabajo a los niveles variados del orden al que pertenecen). Cada clase social, con objeto de garantizar su propio nivel de ingresos, controla el nivel inmediatamente inferior a éste, y de esa forma preserva su estructura de clase. Ello asegura la estabilidad y la seguridad, pero también asegura que el gobierno se ejerza desde arriba. Con el transcurso del tiempo, y de la mejora de la comunicación y de la educación, los elementos de las clases inferiores se vuelven aptos al conocimiento y envidiosos de las virtudes que los miembros de las clases superiores poseen.
Esto amenaza la soberanía de la elite.
Si la sumisión de las clases sociales inferiores puede ser contenida un tiempo lo más largo posible, la elite puede lograr la dominación de la energía, y la población, por consentimiento, no tendrá mas un control sobre el recurso energético esencial.
Hasta que tal dominación de la energía no sea absolutamente establecida, el consentimiento del pueblo a trabajar y a dejar a los otros tomar el mando de sus asuntos, debe ser considerado, en la medida en que un revés en esa área llevaría al pueblo a interferir en la transferencia final de las fuentes de energía al control de la elite. Es esencial reconocer que en el momento actual, el consentimiento de la población es todavía una clave esencial para la distribución de la energía en el proceso de amplificación económica.
En consecuencia, revisaremos ahora el consentimiento, en tanto que mecanismo de liberación de la energía.

Consentimiento, la primera victoria:


Manipulación Mediática. Ayuda A Crear Ciudadanos Dóciles.
Un sistema de armamento silencioso opera por medio de datos (información) obtenidos de una población dócil por medios legales. Esa gran cantidad deinformación se halla disponible para los programadores de sistemas de armas silenciosas por medio del Internal Revenue Service. (Ver Estudios en la Estructura de la económica americana para una lista de fuentes I.R.S.) La información consiste en la entrega obligatoria de datos bien organizados contenidos en los formularios de impuestos federales o nacionales, obtenidos, sistematizados, y presentados por los mismos pagadores de impuestos y los empleados.
Además, el número de tales formularios sometidos a la I.R.S. es un indicador útil del consentimiento del publico, un factor importante en la toma de decisión estratégica. Otras fuentes de datos son expuestos en la corta Lista de inputs. Los coeficientes de consentimiento son un feedback numérico indicando el estado o grado de la victoria.
Base sicológica: Cuando el gobierno es capaz de obtener o recaudar impuestos y dimensionar la propiedad privada sin una justa compensación, esto indica que la población está madura para rendirse y consentir su esclavitud y su sometimiento legal. Un buen indicador, fácilmente cuantificable, para tiempos más duros en el futuro, es el número de ciudadanos públicos que pagan un impuesto sobre el ingreso a pesar de una evidente carencia de reciprocidad o de servicio honesto por parte del gobierno.



Diversión, la primera estrategia:
La experiencia ha mostrado que el método más simple para que un arma silenciosa sea eficaz para ganar el control de la población es mantener a la población ignorante de los principios básicos de los sistemas, por un lado, siempre llevándole a la confusión, desorganización, y por otro lado, distraído con temas sin importancia real.
Esto se obtiene por medio de:

1 – Descomprometiendo sus mentes y espíritus: saboteando sus actividades mentales; Proveyendo de programas educativos de baja calidad en matemáticas, lógica, diseño de sistema y economía, y desmotivando la creatividad.

2 – Comprometiendo sus emociones: aumentando su egocentrismo y su gusto por las actividades emocionales y físicas:
a) multiplicando sus confrontaciones y ataques emocionales (violación mental y emocional) por medio de un estanque constante de violencia, de guerra, de sexo en los medios de comunicación social , en particular la TV y los periódicos.
b) dándoles lo que ellos desean, en exceso, ”comida basura” para el espíritu, y privándoles de lo que realmente necesitan.
3 – Reescribiendo la historia y la ley, y sometiendo a la población a distracciones, con objeto de desplazar sus pensamientos acerca de sus necesidades personales hacia prioridades externas fabricadas (artificiales).

Esto previene su interés y su posible descubrimiento de las armas silenciosas y de la tecnología de automatismo social.

La regla general es que existe beneficio o ventaja en la confusión, cuanto mayor sea la confusión, mayor será el provecho. De esta forma, la mejor aproximación o abordaje del problema es crear problemas, para enseguida ofrecer soluciones. Resumen de la Diversión:
Medios de comunicación: Objetivo: Mantener la atención de la población adulta distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivándolo con temas sin importancia real. Enseñanza: Mantener a la población ignorante de las verdaderas matemáticas, de la verdadera economía, de la verdadera ley, y de la verdadera historia. Espectáculos: Mantener el entretenimiento de la población por debajo del nivel del sexto año de primaria. Trabajo: Mantener a la población ocupada, ocupada, ocupada, sin tiempo para pensar, de vuelta a la granja con los demás animales. Tabla de estrategias:
Haga esto —- Para obtener esto

Crear preocupación e inquietud — Menos defensas

Atacar el núcleo familiar – Controlar la educación de la juventud
Reducir liquidez y dar más créditos – Proveerse de más datos
Conformismo social– Simplicidad en la programación informática
Minimizar quejas contra impuestos- Obtener máxima cantidad de datos economicos
Estabilizar el consentimiento- Simplicidad en los coeficientes
Establecer condiciones marco- Simplicidad de problemas y solución de ecuaciones diferenciales
Apretar las agendas- Menos desfases y más claridad de datos obtenidos
Maximizar el control – Resistencia mínima al control

La aplicación con éxito de una estrategia requiere de un estudio minucioso de las entradas (imputs), salidas (outputs), de la estrategia que relaciona las entradas a las salidas, y las fuentes de energía disponibles para cumplir con esta estrategia. Este estudio es llamado “logística”. Un problema logístico es estudiado a nivel elemental al inicio, y después se estudiaba en niveles de complejidad cada vez mayores por medio de la síntesis de factores elementales. Esto significa que un sistema dado es analizado y descompuesto en sub-sistemas, que son a su vez analizados, hasta que, por este proceso, se llega al ” átomo ” logístico, el individuo. Lista corta de “inputs”

Preguntas a las cuales responder:
- qué
- cuándo
- dónde
- cómo
- por qué
- quién

Fuentes de información generales:

- escuchas telefónicas
- vigilancia
- análisis de la basura
- comportamiento de los niños/niñas en la escuela, colegio

Nivel de vida según:

- alimentación- vestimenta
- alojamiento
- medios de transporte

Contactos sociales:

- teléfono (grabación de las llamadas registradas)
- familia (certificados de matrimonio, de nacimiento, etc…)
- amigos, asociados, etc.
- adhesión a asociaciones
- afiliación política

La huella del papel personal:

Costumbres personales de compra:

- cheques bancarios - compras por tarjeta de crédito - compras por tarjeta de crédito “marcado” - asociación de la tarjeta de crédito con código de barra de los productos (U.P.C. – Universal Product Code)



Posesiones (activos):
- cuenta corriente
- caja de ahorro
- deposito en caja fuerte de banco
- negocios
- automóviles

Debilidades (pasivos):

- empréstitos, créditos de consumo
- enemigos (ver fuentes legales)


Fuentes gubernamentales:
- Ayudas sociales
- Seguridad social
- Indemnizaciones o subsidios de desempleo
- Subvenciones y becas
- Servicio de Ingresos Interno
- OSHA
- Censos
- etc.

Otras fuentes gubernamentales:

- Vigilancia del correo postal

Tipos de costumbres - Programación


Fuerzas y debilidades:

- actividades (deportes, hobbies, etc.)
- ver miedos, angustias, etc. en aspecto legal
- recolección de datos hospitalarios (sensibilidad a los medicamentos, reacción al dolor, etc.)
- recolección siquiátrica (miedos, angustias, fobias, adaptabilidad, reacción a los estímulos, violencia, sugestibilidad o hipnosis, sufrimiento, placer, amor, y sexo)

Comportamientos adaptativos:


- consumo de alcohol

- consumo de drogas
- entretenimiento, espectáculos
- factores religiosos influenciando el comportamiento
- otros métodos para escapar a la realidad


Sensibilidad política:

- convicciones

- contactos
- posición- fuerzas / debilidades- proyectos / actividades


Imputs legales – control del comportamiento:

- registro de los tribunales

- procesos verbales (policiales)
- infracciones de tránsito
- denuncias hechas a la policía

Lista corta de outputs

Objetivo: creación de situaciones controladas, manipulación de la economía y de la sociedad


- ofrecer oportunidades

- destruir oportunidades
- controlar el medio económico
- controlar la disponibilidad de materias primas
- controlar el capital
- controlar las tasas bancarias
- controlar la inflación de la moneda
- controlar la posesión de la propiedad
- controlar la capacidad industrial
- controlar la fabricación
- controlar la disponibilidad de los bienes de consumo
- controlar el precio de los bienes de consumo
- controlar los servicios, la fuerza de trabajo, etc
- controlar los pagos a los funcionarios de gobierno
- controlar las funciones jurídicas
- controlar las bases de datos personales
- controlar la publicidad
- controlar el contacto con los medios
- controlar el material disponible para la recepción de señales TV
- distraer la atención de los problemas reales
- fomentar las emociones- crear desorden, caos y alineación mental
- controlar la elaboración de formularios de impuestos más detallados
- controlar el almacenamiento de información
- desarrollar análisis y perfiles psicológicos sobre los individuos
- controlar los factores sociológicos
- controlar las posibilidades de riqueza
- hacer del débil una presa
- neutralizar les fuerzas- succionar la riqueza y la sustancia
El útero artificial
Desde el momento en que una persona deja el útero de su madre, sus esfuerzos en todo momento están consagrados a construir y a mantener úteros artificiales en los cuales refugiarse, o bien mantener formas variadas de cascarones protectores de sustitución.
El objetivo de estos úteros artificiales es proveer de un medio estable para la actividad estable e inestable simultáneamente, proveer de un hábitat (lugar) para el proceso evolutivo de crecimiento y madurez (es decir de la supervivencia), proveer de seguridad para la libertad, y de proveer una protección defensiva contra una actividad ofensiva. Esto es verdad y cierto tanto para la población ordinaria, como para la elite.
Pero existe una diferencia fundamental en la manera y forma en cómo encaran las clases sociales sus problemas.
La estructura política de una nación
Dependencia
La primera razón por la cual los ciudadanos individuales de un país crean una estructura política es el deseo subconsciente de perpetuar la relación de dependencia de su infancia. Expuesto simplemente, ellos quieren un ángel guardián para eliminar todo riesgo en sus vidas, tener un plato de pollo sobre la mesa de cada almuerzo, vestir sus cuerpos, tenderse en la cama cada noche, y que alguien les diga que todo irá muy bien cuando despierten la mañana siguiente.
La demanda de la población es increíble, de manera que su ángel guardián, el político, responde a lo increíble por lo increíble, prometiendo al mundo sin aportar nada.
Pero ¿quién miente más? ¿el pueblo? ¿o su “ángel guardián” (el político)? El comportamiento de la población está dominado por el miedo, la flojera y la facilidad.

Acciones a tomar:

Ofensiva:

La mayoría de la gente desearía ser capaz de someter y/o de matar otros seres humanos que molestan o perturban sus vidas cotidianas, pero ellos no quieren afrontar los problemas morales y religiosos que un tal acto de su parte podría generar. En consecuencia, ellos asignan el trabajo sucio a otros (incluyendo a sus propios hijos) para mantener sus manos limpias. Ellos celebran con éxtasis cuando se salva a un animal de la muerte y después se sientan delante una deliciosa hamburguesa en un bar repintado de blanco abajo en la calle y fuera de la vista de los demás. Pero, lo que es aun más hipócrita, pagan sus impuestos para financiar a una asociación de profesionales de hombres célebres colectivamente llamados “políticos”, y después se quejan de la corrupción en el gobierno.


Responsabilidades:
Una vez más, la mayoría de la gente quiere ser libre para hacer las cosas (explorar, et.) pero tienen miedo de fracasar. El miedo al fracaso es manifestado por la irresponsabilidad, en particular, delegando sus responsabilidades personales en otros ahí donde el éxito es inseguro o implica obligaciones que la persona no está lista a aceptar. Ellos quieren la autoridad (raíz etimológica: “auteur”, es decir de “autoría”), pero no aceptan ninguna responsabilidad u obligación. En consecuencia, ellos encargan a los políticos la tarea de afrontar la realidad en su nombre. Resumen: El pueblo da el poder a los políticos a fin de que el pueblo pueda :


1) obtener la seguridad sin tener que organizarse
2) obtener acción sin tener que pensar o reflexionar
3) inflingir el robo, las heridas, y la muerte a otros sin tener que contemplar la vida o la muerte
4) evitar asumir la responsabilidad por sus propias intenciones

Da a los políticos el poder de crear y de dirigir una máquina de guerra para :


1) apelar a la supervivencia de la nación/útero.

2) impedir que predomine cualquier cosa sobre la nación/útero
3) destruir a los enemigos que amenazan la nación/útero
4) destruir a los ciudadanos de su propio país que no se conforman con una situación de respeto de la estabilidad de la nación/útero.

Relaciones de flujo en el tiempo y las oscilaciones auto-destructivas:


Una relación industrial modelo puede ser simbolizada electrónicamente de varias maneras. La más simple consiste en representar la demanda por un voltaje, y la oferta por la corriente.

Cuando esto se lleva a cabo, la relación entre los dos conceptos se convierte en lo que llamamos una “admisión”, que puede resultar de tres factores económicos:

(1) el flujo retrospectivo,

2) el flujo presente, y
(3) el flujo provisional.


El flujo provisional es el resultado de la propiedad de las entidades vivientes que hace que la energía (alimentos) se almacene para una período de baja energía (es decir de cara la estación de invierno). En una industria de producción, ello toma diferentes formas: una de ellas es conocida bajo el nombre de“almacenamiento” de producción o stock.
En la simbología electrónica, este tipo de demanda industrial (pura industria de capital) es representado por la capacitancia, y el stock (o recursos) es representado por una carga almacenada.
La satisfacción de una demanda industrial sufre un desfase a causa del efecto de llenar los stocks (almacenamientos). El flujo presente no implica ningún plazo. Proviene, propiamente dicho, del imput del día y se convierte en el output del día, un flujo que va “de la mano a la boca”.
En la simbología electrónica, este tipo de demanda industrial es representado por una conductibilidad que es entonces una simple válvula económica (un elemento que se disipa).
El flujo retrospectivo es conocido como costumbre o inercia. En electrónica, este fenómeno es característico de un inductor (pura industria de servicios) en el cual un flujo de corriente (equivalente económico: el flujo de dinero) crea un campo magnético (equivalente económico: la población humana económicamente activa).
Si la corriente (flujo de dinero) comienza a disminuir, la población activa desaparece (guerra) para mantener la corriente (flujo de dinero – energía).
Otras alternativas importantes a la guerra en tanto que inductores económicos son los programas de asistencia social sin fin, o un enorme (pero fructuoso) programa espacial. El problema en la estabilidad de un sistema económico es que hay demasiada demanda, a causa de la avidez y exceso de población. Esto crea una inductibilidad económica excesiva que puede solamente ser equilibrada por la capacitancia económica (verdaderos recursos o valor, es decir bienes y servicios). El programa de la asistencia social no es más que un sistema de equilibrio basado en un crédito sin fin, que crea una falsa industria de capital para dar a la gente no-productiva un techo encima de sus cabezas y alimentos para sus estómagos. Esto puede ser útil, ya que los receptores de la ayudan se convierten en propiedad del estado en compensación por el “regalo”, un ejército listo para la elite.
Los que están atados a la “droga” económica deben ir hacia la elite para tener una dosis. En esto, el método de introducción de montos importantes de capacitancia estabilizadora se aplica prestándose sobre el futuro “crédito” del mundo. Esta es la cuarta ley del movimiento, y consiste en la ejecución de una acción, seguida por la salida del sistema antes de que la reacción producida vuelva a su punto de partida de la acción (reacción diferida).
El medio de supervivencia a una reacción se basa en cambiar al propio sistema antes de que la reacción pueda intervenir. Por este medio, el político se vuelve más popular con el tiempo, y el público paga más tarde. De hecho, la unidad de medida (indicador) para un político es el tiempo en que se mantiene. La misma tarea se acomente por parte del gobierno imprimiendo dinero por encima de los limites del producto nacional bruto, un proceso económico llamado “ inflación”.
Esto pone una gran cantidad de dinero en las manos de la población, y mantiene un equilibrio contra su avidez, crea una falta de confianza en ellos mismos y, por un momento, cree tener al lobo lejos de su puerta. Puede (el político) eventualmente volver a la guerra del equilibrio de las cuentas nacionales, porque la guerra es simplemente, en última instancia, el acto de destruir al acreedor, y los políticos son las estrellas públicamente encargadas de justificar el acto y de guardar su responsabilidad de la sangre lejos de la conciencia de la población. (Ver la sección sobre los factores de consentimiento y la estructuración socio-económica).

Si las personas se preocuparan realmente de sí mismos controlarían sus apetitos (avidez, procreación, etc….) a fin de que puedan no depender de un crédito o un sistema de asistencia social. Puesto que la mayoría de la población ordinaria no ejerce una restricción de ese tipo, sólo hay dos alternativas para reducir la inductabilidad económica del sistema :



1) Dejar al pueblo matarse entre sí en una guerra, lo que tendría como único resultado la destrucción total de la vida sobre la Tierra.


2) Tomar el control del mundo por medio de la utilización de “armas silenciosas ” económicas, bajo la forma de una “guerra tranquila”, y reducir la inductabilidad económica a un nivel seguro, mediante un proceso de esclavitud y de genocidio.
La última opción ha sido seleccionada como evidentemente la mejor opción. En este punto, está claro para el lector el motivo del secreto absoluto necesario en relación con las armas silenciosas. El público ordinario rechaza mejorar su propia mentalidad y su fe en el prójimo. Se ha convertido en una horda de bárbaros proliferantes, o mejor dicho, en una plaga sobre la superficie de la tierra. Ellos no se preocupan de aprender la ciencia de la economía porque no han sido capaces de evitar la guerra en detrimento de la moralidad religiosa. Su rechazo religioso o auto-gratificante para tratar los problemas planetarios es su solución a estos problemas fuera de su alcance. Esto se deja en manos de los que quieren realmente pensar y sobrevivir como los más aptos y conscientes, resolviendo los problemas por sí mismos. La revelación pública de las armas silenciosas destruiría la única esperanza que existe de preservar la semilla del verdadero futuro de la humanidad.