Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Mogees. Transforma cualquier objeto en un instrumento musical


INCREIBLE INVENTO



  Una intro


Más info: https://d2pq0u4uni88oo.cloudfront.net/projects/2099061/video-597466-h264_high.mp4 https://www.kickstarter.com/projects/1196274831/mogees

jueves, 20 de noviembre de 2014

Dv BAND. La amistad sonora


Una tarde a la semana el ritmo del mundo se nos detiene para dejar espacio a otro tipo de pulso, ese que brota del disfrute musical. 
Cada semana un ensayo, precedido ineludiblemente de una comida en "Cá SUSI"; sin un buen plato no somos nadie.
Cada semana un nuevo repaso a los standard del jazz y el rock, a la puesta en escena y a esas notas que sueñan con complicarnos la vida, pero que apenas resisten a nuestro empeño musical.
Paco nos diseñó las nuevas camisetas y esto es motivo de para un nuevo brindis. Sonamos bien (casi todos los días) y con esta prenda ya parecemos del todo una BIG BAND.
En la foto falta Rocío que cuidaba de uno de sus niños. En la próxima estará.
Sois grandes, chic@s.

miércoles, 2 de abril de 2014

Un lugar llamado Ariadna Castellanos

Ayer estuve en un lugar llamado Ariadna. 
Un territorio reconocido y poderoso, cambiante y sorprendente que imanta sin defensas mi atención; todo un mundo nutrido de sorpresas creativas, de rincones armónicos que arriesgan formas con la fugacidad de cada nota por el premio de la emoción. Un espacio donde el SER se torna ARTE y deviene vitalidad.
 
La excusa del viaje era el placer amistoso de la escucha, la atención reservada y devota hacia su discurso de teclas, el único que a día de hoy me convence y alimenta. Cuando toca Ariadna, escucho verdad. Cuando agita la cortina de blancas y negras deja ver un espacio de belleza y sutilezas en el que siempre quise habitar.
 
La llamada, un evento de #casalimon para hacer de este mundo, un lugar que merezca dicho nombre, y a tenor de la herramienta, el empeño huelga decir que está más que conseguido.
 
Sobre las tablas confluían personalidades musicales dispares, registros estilísticos que la geografía musical nos pinta distanciados, pero nada que un buen maestro no pueda conjuntar. Así NACH, WE ARE SCIENTISTS, ZARA McFARLANE y la propia ARIADNA CASTELLANOS lograron ofrecernos a los asistentes esa particular unidad sonora que siempre hilvana Javier Limón.
 
Como en otras ocasiones, me traigo el alma llena de notas y en los brazos un manojo de acordes que ya a última hora ni cabían. Ahora serán sus ecos la banda sonora que embellecerá mi mundo, para hacer del de todos los que me rodean un lugar indudablemente parejo.
 
Gracias Ariadna, gracias Javier, gracias "Un lugar llamado Mundo" por empeñaros en construirlo.
 
DG
 
 

domingo, 16 de marzo de 2014

El hilo de Ariadna

De nuevo un escenario.
Unos músicos entre bamabalinas apurando los sorbos del nervio de última hora, intenso, vertiginoso, necesario.
Sobre las tablas varios instrumentos acallados, a la espera de la pauta sonora de una mano. Cables y micros, un contrabajo recostado a la sombra del piano, los arreos de percusión y un público deseando ser llevado a la patria estética de la belleza.

Con todo, Ariadna sale dispuesta a lanzarnos el cabo que ha estado devanando en rojo las últimas horas, pero más que para sacarnos del laberinto, para llevarnos a sus intimidades, allí donde la música sabe a camino de almendros.


Lleva meses en su isla newyorkina uniendo hilos jazzeados al cayado firme del flamenco, mientras la nieve obstinada ha decidido probar a borrar cualquier vestigio urbano. Horas recreando la alquimia del quejío y el swing del arpegio trenzados en su rueca de blancas y negras, donde la esencia de la música se torna sensibilidad extrema.

Ariadna escucha la vida y recolecta de sus sonoridades, las buenas. Se agacha a recoger las yemas frescas de un latido o da un salto mientras pasea para retener por las alas una idea melódica atractiva. Luego, ya en casa, juega con todo a ponerles otros trajes armónicos, a probar la urdimbre de los compases propios y los acordes apropiados, a redibujar a su manera el camino del arte y los sonidos.

Apenas acabando el primer verso pianizado, una ola de notas nos trajo a los pies el extremo del hilo. Al poco quedamos envueltos por otras notas hasta flotar sumergidos en un mismo elemento. Había conseguido llevarnos adentro, impregnarnos del duende del maestro Paco, de las luces en la sombra, de las cuentas sin horarios.
Horas después aun reverberan los ecos como una dulce banda sonora de este día; sin haber soltado su cabo, los misterios tejidos del laberinto de Ariadna, me llevan a los míos, a otras recreaciones, al mismo universo.

Juan Debel puso la voz y el baile Belén López al compás que marcaba "el Chispas", cajoneando por la contra de los bajos del gran "Negrón"; Ariadna Castellanos nos brindó como ya saben, la armonía y juntos un perfecto entramado de sensibilidad creativa y parajes esbozados, que para los tiempos que corren, son un lujo irrenunciable.

Gracias Ariadna por dejarme sentir desde la tapa trasera de tu piano, por traerte tantas notas cocinadas desde el otro lado del mundo.

DG

domingo, 10 de febrero de 2013

Firewall, por Mike Allison




Firewall is an interactive media installation created with Mike Allison. A stretched sheet of spandex acts as a membrane interface sensitive to depth that people can push into and create fire-like visuals as well as expressively play music.
The original concept stems from a performance piece I’m currently developing as Purring Tiger (with Kiori Kawai) titled Mizalu, which will premiere in June 2013. During one scene in the performance dancers will press into the spandex with the audience facing the opposite side. Mizalu is about death and experience of reality, so this membrane represents a plane that you can experience but never get through. As hard as you try to understand what’s in between life and death, you can never fully know.
The piece was made using Processing, Max/MSP, Arduino and a Kinect. The Kinect measures the average depth of the spandex from the frame it is mounted on. If the spandex is not being pressed into nothing happens. When someone presses into it the visuals react around where the person presses, and the music is triggered. An algorithm created with Max allows the music to speed up and slow down and get louder and softer, based on the depth. This provides a very expressive musical playing experience, even for people who have never played music before. A switch is built into the frame which toggles between two modes. The second mode is a little more aggressive than the first.


¡¡Que soy compañero, coño!!

Dedicado a los de la mano ligera

miércoles, 24 de octubre de 2012

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Serrat por la Educación Pública

Serrat recibe el Premio OJO CRÍTICO a toda una carrera y dedica su galardón a la Educación Pública, a la Sanidad y a los Medios de Difusión Públicos.
Gracias por el apoyo Joan Manuel

Dedicado a la amante de lo público, la lideresa Aguirre, y a sus secuaces

lunes, 21 de noviembre de 2011

Próxima estación: "Desesperanza"

La hija del cantautor F. Espinosa, aun alumna de instituto, apunta buenas maneras y además es de la PÚBLICA

viernes, 18 de noviembre de 2011

Concierto por la ESCUELA PÚBLICA

Por fin el 16 de noviembre pudo sonar el concierto en defensa de la educación pública a pesar de los primeras prohibiciones (qué alergia le provoca al fascio la cultura). Lo organizaron las AMPAS del distrito de Barajas (Madrid). Entre otros artistas, Pedro Guerra, Cristina del Valle, Patxi Andión, Pedro Pastor, Javier Batanero, Luis Felipe Barrio , a los que se unió unos de los organizadores, Fran Espinosa, que también es cantautor.

jueves, 14 de julio de 2011

Normas de la SGAE

Joan Feliu en diario PÚBLICO.

Joan Feliu es miembro de Vacabou, dúo de Pop electrónico. En 2003 publicaron su primer disco, editado por el sello de Brian eno y Primeros pasitos.

Sin voz ni voto
La "defensa de los autores" sólo favorece los intereses de unos pocos de los más de 100.000 afiliados. Hemos oído la opinión interesada de directivos de grandes sellos, de políticos, de importantes grupos mediáticos con intereses en el sector de radiofórmulas, de directivos de la SGAE y de un 0,1% de afiliados, los conocidos. El resto, autores desconocidos y sin voz, somos utilizados.

Sumisión medieval
Por ley, sólo la SGAE está autorizada a gestionar los derechos de los autores musicales, de manera que o te das de alta o no cobras. Los socios tienen prohibido hacer copias en CD de su maqueta (y en su propio ordenador) para regalárselas a los amigos, si antes no se dan de alta como productores y pagan a la SGAE por cada CD que decida fabricar. Es decir, el autor sin discográfica está obligado a pagar sus propios derechos de autor. Cuando la SGAE lleva a cabo su liquidación se queda con un buen porcentaje por gestionarlos. Si el autor quiere colgar los temas en internet y no paga (¡por descarga!) no está autorizado.

Excomunión
Los socios no tienen derecho a desvincularse de la SGAE cuando deseen. Yo debería esperar a 2014. Darse de baja conlleva renunciar al dinero que te hubiera correspondido por tus temas. Desconozco quién se lo queda.

Multa por hablar
La SGAE puede multar a un socio con hasta 6.000 euros si considera que le ha faltado al respeto, descontándolos de sus percepciones.

Desigualdad
Casi todo dinero que la SGAE reclama a los establecimientos comerciales no va destinado a todos los autores, sino a una ínfima parte de ellos. El reparto es proporcional a las veces que un tema suena en radio o TV. De nuevo, el privilegio de unos pocos. Lo mismo puede decirse del controvertido canon digital.

Una ley perjudicial
La ley Sinde' es defendida por poderosos o famosos. No he oído a nadie explicar por qué perjudica gravemente a la gran mayoría de autores. Los autores que, con o sin discográfica, no disponemos de la inversión necesaria para vender cientos de miles de álbumes, ganamos más en un solo concierto que toda una vida vendiendo discos. Esa inmensa mayoría a la que pertenezco, lo que necesita son conciertos y estos sólo salen si la gente nos conoce, sólo si nuestra música circula libremente.

Difusión es vida
Si vendo 2.000 discos y nadie se lo descarga, ganaré para una cena por la venta y me saldrán pequeños conciertos. Sin embargo, si vendo 1.000 y se lo descargan 10.000 ganaré para un desayuno por la venta, pero tendré más público y más conciertos, verdadera fuente de ingresos. ¿A quién defiende entonces la ley Sinde'? Esos que con sus altavoces han confundido a tanta gente. Un artista con pocos recursos sólo desea que su obra se difunda. Pero lo están mutilando y dicen que lo hacen por el bien de la música.

Errores al liquidar
Las liquidaciones que llegan de la SGAE son absolutamente indescifrables. Un año la Agencia Tributaria, en mi borrador de renta, indicaba que según la SGAE había cobrado una cantidad "X", cuando en realidad había cobrado 4 o 5 veces menos. Presenté una instancia en el registro de la SGAE solicitando que revisaran si esto ya había sucedido otros años. Jamás obtuve respuesta, aunque sí un silencioso ingreso de la cantidad adeudada.

Derechos muertos
Preocupado por una información aparecida en la prensa según la cual la Sociedad ingresaba millones de euros anuales por derechos no reclamados por los socios, les pregunté vía email si me recomendaban hacer una reclamación por si no percibía todo lo que debía. Contestaron que las reclamaciones se hacen cuando los derechos correspondientes no se han cobrado, pero ¿cómo se puede saber si eso ocurre? En seis semanas no obtuve respuesta, pese a reiterar la duda varias veces más. Finalmente, me indicaron que no era necesario reclamar, pero que como todo es posible podría ser que no estuviera recibiendo lo que me corresponde.

Prohibido decidir
Pueden cambiar los directivos, pero los autores seguiremos sin poder decidir cómo, cuándo y quién gestiona nuestros derechos. Es increíble que uno no pueda colgar una canción nueva libremente en internet o que a mí, que ingreso una miseria por mi música, por contar esto puedan multarme con 6.000 euros quienes ganan lo que decenas de miles de autores no ganaremos jamás.



lunes, 20 de junio de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011