Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

ENTRE MAESTROS


"Entre maestros" es una experiencia educativa que discurre más allá de los límites establecidos por una educación convencional - "que conviene a unos intereses"-. Está basada en el libro "Veintitrés maestros, de corazón -un salto cuántico en la enseñanza-", editado por Mandala Ediciones y de acceso gratuito en su versión digital. Durante 12 días, once alumnos adolescentes y su maestro van más allá de los personajes que habitualmente interpretan, intentando establecer una relación de Ser a Ser, de corazón a corazón.
El eje de la enseñanza que se practica es el autoconocimiento, el objetivo es aprender a trascender los papeles de victima y, a partir de ahí, sentirse el dueño y creador de la propia vida. El maestro provoca constantemente a los personajes habituales de sus alumnos con el propósito de que se descubran más allá de ellos. El reto consiste en educar más allá de las creencias...


PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA-DOCUMENTAL "ENTRE MAESTROS"

Más info: http://ladanzadelavida12.blogspot.com.es/

miércoles, 15 de febrero de 2012

El desencanto de EUROPA

Más datos: http://www.rtve.es/noticias/20120214/crisis-segun-bernard-maris-egoismo-ambicion-estupidez-han-llevado-hasta-aqui/497870.shtml


CRISTINA OLEA 09.02.2012Fuente:  http://www.rtve.es/noticias/20120209/portada-desencanto-europa/496999.shtml


Nos hemos acostumbrado a hablar de la crisis. A mirar el futuro con inquietud. A ver cómo los líderes europeos intentan, cumbre tras cumbre, remontar la situación.
Alemania y Francia lideran una nueva unión fiscal.Reino Unido se ha apartado del resto. Ellos son el corazón de Europa, las plazas fuertes.
Este reportaje es un retrato de los que se resisten
En En Portada nos preguntamos si sus ciudadanos tienen las mismas dudas que nosotros. Hemos viajado aLondres, París y Berlín para escucharlos. El desencanto de los europeos es el temor a que desaparezca un modelo de bienestar y consumo que creyeron eterno. Por eso este reportaje solo podía serun caleidoscopio, un conjunto de rostros y voces de las tres capitales.

El banquero

John es banquero. Lo encontramos en una situación sorprendente: en un debate con los indignados de LondresLe preguntan por qué empezó la crisis, por qué los bancos concedieron hipotecas con un riesgo tan alto. Responde que el objetivo era “noble”: prestar dinero a los que no tenían otra forma de adquirir un hogar. Le preguntan por qué Reino Unido se empeña en proteger a la City, un lugar con tintes de paraíso fiscal. Responde que el sector financiero da trabajo a 300.000 personas. Le preguntan por qué cobra más que un profesor. Y no sabe qué responder: "No lo sé, pero es así desde hace tiempo, ¿no?". Quizás, plantean los indignados, algo funciona mal si un profesor que educa a nuestros hijos cobra menos que un inversor que especula con nuestro dinero.

El cambio

James trabajaba en el sector financiero hasta que en 2008 estalló la burbuja y perdió su empleo. Entonces decidió cambiar de vida. Se hizo limpiador de ventanas. Lo encontramos en el "banco de las ideas", un banco de Londres ocupado por los indignados.Dice que ha llegado el momento de "dejar de quejarse y pasar a la acción".

El futuro parado

Patrick es obrero y en apenas unas semanas va a perder su empleo. Lo encontramos a las afueras de París, conduciendo hacia el trabajo. Es su ruta diaria desde hace 18 años. Ahora su fábrica va a cerrar, y él se pregunta por qué su empresa suprime miles de empleos en Francia mientras crea otros tantos miles de empleos en India o China.

El dinero en la botella

La economía financiera ha crecido mucho más que la economía real
Bernard es economista y cree que la economía es muy fácil de entender. Lo encontramos en su casa de París. Nos pone un ejemplo: si ahora entierra una botella con dinero en su jardín y vuelve a por ella dentro de unos años, el dinero no se habrá multiplicado. Como mucho, se lo habrán comido los ratones. Y sin embargo eso no es lo que ha pasado en los últimos años: la economía financiera ha crecido mucho más que la economía real. Si a alguien le cuesta entenderlo es, quizás, porque algo no ha funcionado bien.

La resistencia

Brigitte es abogada y lleva toda su vida luchando por los derechos humanos. La encontramos en La Défense, el mayor centro financiero de Francia. Defiende a los indignados de París ante la policía, que acaba de desalojarlos.
Este reportaje es un retrato de los que se resisten. No olvidamos que Europa sigue siendo un mundo privilegiado en comparación con otros. Simplemente, hemos querido dar voz a los que protestan, a los que dudan, a los que intentan que la crisis sea una oportunidad para buscar un modelo más justo y más sostenible.

jueves, 7 de julio de 2011

SOBREDOSIS


Sobredosis from Horatiux on Vimeo

RESUMEN

Cuando realizamos un diagnóstico profundo acerca del gran desafío de la humanidad en los tiempos presentes, encontramos que el mapa de la gran crisis sistémica que enfrentamos está compuesto por cuatro elementos principales, altamente interrelacionados: Economía, Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente. En tiempos de crisis las sociedades buscan líderes fuertes y soluciones simples. Pero... ¿Qué pasaría si los artilugios económicos que se están planteando somo solución son los mismos errores que provocaron el desastre? El documental Overdose describe y analiza la historia de la mayor crisis económica de nuestra época: la que aún está por venir.
Cuando estalló la burbuja financiera global, la solución fue bajar las tasas de interés e inyectar miles de millones de dólares sin respaldo a un sistema bancario enfermo. Justamente esa solución fue el problema, y por eso la próxima crisis será peor aún. Los gobiernos ya se están quedando sin combustible para alimentar la economía. Puede ser que todavía estén en condiciones de salvar a los bancos, pero de ahora en adelante la pregunta más inquietante es quién salvará a los gobiernos...
Las previsiones apuntan a que el gigantesco endeudamiento sin precedentes de todos los países superará el 100% del PIB en breve. La economía de Grecia e Islandia ya se derrumbaron. Hay otros países que están en la cuerda floja... ¿Cuál será el próximo? ¿Qué sucederá cuando se produzca el inevitable efecto dominó en toda la economía mundial?
 

Esta tormenta que conmueve al planeta comenzó a gestarse en los Estados Unidos, cuando el Congreso a instancias del gobierno federal decidió impulsar masivos planes hipotecarios de vivienda, inclusive para quienes no podrían pagarlos. En dicha oportunidad el mercado acuñó el ingenioso acrónimo NINA: "Ningún ingreso. Ningún activo. Ningún problema". Dicho esquema basado en las corporaciones privadas Fannie Mae y Freddie Mac que estaban patrocinadas por el Estado, generó en todo el mundo una burbuja financiera de proporciones sin precedentes.
¿Querías irte de vacaciones? ¿Deseabas renovar todo tu guardarropa o cambiar el vehículo? Sólo tenías que usar tu casa como si fuera un banco, hipotecándola y pidiendo el dinero prestado. ¿Por qué trabajar en actividades productivas si se puede ganar dinero tan fácilmente? Mientras el gobierno garantizaba todos esos préstamos sin respaldo, era de tontos no continuar endeudándose sin límites. Y para apagar el incendio la Reserva Federal no tuvo mejor idea que darle más alcohol a los ebrios, inyectando nuevos paquetes de estímulo millonarios en un sistema virtualmente quebrado.
Varios de los analistas entrevistados en este documental habían anticipado el desenlace de toda esta locura y la orgía del dinero sin respaldo, pero fueron ridiculizados y hostigados cuando en medio del auge de la fiesta y la borrachera del consumo, intentaron una y otra vez advertir sobre las catastróficas e inevitables consecuencias que tal descontrol tendría en el futuro.
Sin embargo aún hoy continúa aplicándose esta lógica financiera sin sentido, con rescates estatales gigantescos a compañías quebradas, y más creación de dinero ficticio para mantener en funcionamiento artificialmente la economía. Overdose aporta una visión razonada sobre el inevitable final que tendrá todo esto, advirtiéndonos que la peor crisis financiera jamás vista, es la que nos está esperando.

viernes, 1 de julio de 2011

FOOD INC.

¿Esto sólo sucede en USA?... me parto


Y un epílogo que no interesa mucho que se vea

miércoles, 22 de junio de 2011

The century of SELF / el siglo del SELF

En estos días en los que de manera tan procaz y torpe se manipulan portadas de la prensa y programas en los medios audiovisuales, no está demás recordar  otra vez este documental en el que se difunden las prácticas de control de masas ideadas por Edward Bernays a la luz de los descubrimientos de su tío el Sr. Freud.

Money is debt 2 / El dinero es deuda 2

En una entrada anterior proponía la primera parte de este documental. Ahora está disponible la segunda doblada al español. Los dibujos facilitan la comprensión del mensaje. Paciencia y a tomar nota.