"En un mundo que se divide entre colaboracionistas y resistentes, me defino como un resistente" P. Virilio
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de octubre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
viernes, 2 de octubre de 2015
Inventando Mundos: Diálogos creativos con David Gamella. Por Alfredo Palacios
Este libro, de formato contenido, alberga la fórmula de dos elementos de primera necesidad educativa en la actualidad.
Uno es una vacuna y el otro un antídoto.
El primero, la vacuna, presenta principios activos contra la sequedad mental, la artrosis creativa, el infarto emocional, la parálisis progresiva de la curiosidad y la apatía intelectual, que habitualmente los años de escuela suelen provocar en nuestros escolares.
Podemos decir que una vez suministrada a los niños de los colegios con los que trabajamos, lejos de presentar reacciones adversas, manifestaron un bienestar generalizado con altos niveles de empoderamiento personal y un vigor expresivo fuera de lo común. Lo achacamos a que se sintieron protagonistas y directores de su aprendizaje, sin que esto se viera reñido con el entusiasmo propio de todo disfrute.
Tras las pruebas y análisis posteriores, se observaron aumentos en sus tasas de felicidad, en su autonomía de pensamiento, en su capacidad de acción reflexiva y operativa y por tanto podemos concluir que presentaron mejor receptividad a la construcción de nuevos conocimientos.
“Save the Children” (por algo se hizo en el proyecto bilingüe) está recomendado ya la aplicación de esta vacuna desde las primeras semanas de Ed. Infantil hasta bien entrado el verano del último curso de Bachillerato, para así no tenernos que ver en la necesidad de hacer uso del segundo compuesto que contiene este libro.
Éste, el antídoto, está diseñado para aquellos adultos que han sido expuestos a un proceso progresivo de desecación expresiva artística, sobre todo si tienen en mente su inminente ingreso en la profesión docente.
La fiabilidad de sus efectos depende y mucho del grado de inactividad experimentado por cada uno de los sujetos participantes en su devenir educativo. Por cuestiones de curriculum y horario, nos vemos obligados a suministrarlo en comprimidos muy comprimidos.
El objetivo último de este milagroso compuesto es paliar la mecánica deforestación que la escuela insiste en perpetrar sobre las capacidades imaginativas, innovadoras, intuitivas y comunicativas que de forma innata nuestra especie tiene.
Este libro pone de manifiesto un hecho constatable, un conjunto de acciones factibles que representan una vía de trabajo eficaz para revertir la dinámica excluyente de nuestras instituciones, empeñadas en erradicar el arte, en todas sus manifestaciones, de la educación.
Por último quiero expresar que me siento orgulloso de haber sido invitado por Alfredo Palacios a formar parte de este ensayo y que mi obra sirviera de catalizador para fabricar estos dos compuestos que con el apoyo del CUCC hoy presentamos en público. Gracias por la confianza y por usar mis manos para materializar la idea.
DG
DG
sábado, 26 de septiembre de 2015
martes, 9 de diciembre de 2014
Flash MOB con los alumnos de MUSICOTEAPIA. #soycucc
La última propuesta organizada con los alumnos de 4º de Musicoterapia del Centro Universitario Cardenal Cisneros ha sido una flash mob reivindicando el valor de las artes en la escuela. El tema de Michael JAckson "They don't care about us" (ellos no tienen cuidado de nosotros) nos ha servido de excusa para movilizar al resto de alumnos y personal del Centro.
De manera muy directa y simple, la música y una coreografía ha servido para transformar el ambiente y la energía de esa mañana. Esto es un modo de ejemplificar cómo la participación de las artes facilita la expresión, la comunicación, la creación y la vinculación entre las personas.
La escuela sin ARTE es una fábrica de entes manejables y privados de toda iniciativa.
DG
Etiquetas:
alumnos,
arte,
conciencia,
contrapoder,
creatividad,
educación
martes, 25 de noviembre de 2014
El atrapadeseos. Un tejido comunitario para anudar buenas intenciones
Acabamos de colgar una nueva obra para hacer participar a todo el Centro Universitario. Knitting Art. Un mes tejiendo con las alumnas de 3º de Ed. Infantil y como resultado una red extensa sobra la que anudar ideas, dibujos, objetos... Una trampa para el deseo que mantendrá expuestas las ilusiones de quienes andamos por este lugar.
DG
Con la puerta en las narices. Arte e inclusión social
Uno de los últimos trabajos realizado en el aula de ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL del Centro Universitario Cardenal Cisneros con los Alumnos de Educación Social.
Consiste en una campaña de sensibilización ante los gestos excluyentes que todos podemos llegar a realizar, en la que los propios alumnos estamparon sus rostros contra un cristal. Las imágenes resultantes están colocadas en grandes cristales junto a la explicación que adjunto.
Unir creatividad, realidad social e intención comunicativa, da como resultado un trabajo impactante que llega a la conciencia de al gente.
Muy contento del trabajo y la disponibilidad de los chic@s.
DG
![]() |
Añadir leyenda |









jueves, 20 de noviembre de 2014
Dv BAND. La amistad sonora
Una tarde a la semana el ritmo del mundo se nos detiene para dejar espacio a otro tipo de pulso, ese que brota del disfrute musical.
Cada semana un ensayo, precedido ineludiblemente de una comida en "Cá SUSI"; sin un buen plato no somos nadie.
Cada semana un nuevo repaso a los standard del jazz y el rock, a la puesta en escena y a esas notas que sueñan con complicarnos la vida, pero que apenas resisten a nuestro empeño musical.
Paco nos diseñó las nuevas camisetas y esto es motivo de para un nuevo brindis. Sonamos bien (casi todos los días) y con esta prenda ya parecemos del todo una BIG BAND.
En la foto falta Rocío que cuidaba de uno de sus niños. En la próxima estará.
Sois grandes, chic@s.
Etiquetas:
creatividad,
música
martes, 18 de noviembre de 2014
Trabajo con los alumnos de Arte e inclusión Social. #soycucc
Este año el trabajo con los alumnos está siendo muy fructífero y creativo. Esta pequeña muestra recoge un momento del trabajo de esta mañana. Una cámara, las linternas de los móviles y muchas ganas de experimentar: crear jugando, jugar creando. El resultado es interesante.
Es un lujo ver cómo el arte, que era algo ajeno a sus vidas, una vez que entra, lo cambia todo y les hace ver que son tan capaces de HACER y SER como todos los que nos dedicamos a esto desde hace años.
Abriendo caminos, facilitando otras posibilidades.
DG
Etiquetas:
alumnos,
arte,
creatividad
lunes, 27 de octubre de 2014
Exposición de Escultura #INStaladosCUCC
Vuelvo a lanzarme al mundo desde la estable verticalidad de unas paredes. Vuelvo a gritar expresando, a proponer formas manualizadas, a provocar la discontinuidad de la mirada lejos de la omnipotencia táctil de las pantallas. Vuelvo a destapar los sueños almacenados con plástico de burbujas porque no todos los días se dejan las conciencias acariciar con papel de lija.
Quiero pararme a observar el vacío dejado por unos años sin entrar en el taller, a causa de una cuaresma doctoral de viene durando demasiados calendarios. Quiero ver las caras de quienes se han habituado a mi efervescencia en las aulas y medir lo que pierdo por dejar inmateriales las ideas en la planicie rayada de los papeles.
Si quieres participar de esta propuesta estarán las obras a tu disposición hasta el 18 de Diciembre en la Av. de Jesuitas 34, en Alcalá de Henares.
Etiquetas:
alumnos,
arte,
creatividad,
educación,
escultura,
exposición
sábado, 4 de enero de 2014
Romper el encanto neoliberal: Europa, terreno de lucha
Romper el encanto neoliberal: Europa, terreno de lucha
por SANDRO MEZZADRA y TONI NEGRI
Quienes, como nosotros, no tienen intereses electorales, están en la mejor posición para reconocer la gran importancia que tendrán en 2014 las elecciones al Parlamento Europeo. Es fácil prever que en la mayor parte de los países implicados habrá un elevado abstencionismo y una significativa afirmación de las fuerzas “euroescépticas”, unido a la retórica de la “soberanía nacional”, a la hostilidad frente al euro y a los “tecnócratas de Bruselas”. Para nosotros, no se trata de nada bueno. Estamos convencidos desde hace tiempo de que tanto bajo el perfil normativo como bajo la acción gubernamental y capitalista, hay una Europa cuya integración ha traspasado el umbral de lo irreversible. El realineamiento general de los poderes en la crisis —en torno a la centralidad del Banco Central Europeo y lo que se define como “federalismo ejecutivo”— ha modificado ciertamente la dirección del proceso de integración, pero no ha puesto en discusión su continuidad. La propia moneda única se muestra hoy consolidada en la perspectiva de la unión bancaria: es necesario responder a la violencia con la que ésta expresa el mando capitalista, pero imaginar un retorno a las monedas nacionales significa no entender cuál es hoy el terreno en el que se juega la lucha de clases. Es verdad que Europa es hoy una “Europa alemana”, cuya geografía económica y política se va reorganizando en torno a relaciones de fuerza y de dependencia concretas, que se reflejan incluso a nivel monetario. Pero solo el encanto neoliberal induce a confundir la irreversibilidad del proceso de integración con la imposibilidad de modificar los contenidos y las direcciones, de hacer que se agite dentro del espacio europeo la fuerza y la riqueza de una nueva hipótesis constituyente. Romper este encanto neoliberal significa redescubrir hoy el espacio europeo como espacio de lucha, de experimentación y de invención política. Como terreno sobre el cual la nueva composición social de los trabajadores, de las trabajadores y de los pobres abrirá quizá una perspectiva de organización política. Luchando sobre el terreno europeo, una organización tal tendrá la posibilidad de golpear directamente la nueva acumulación capitalista. Y solo sobre el terreno europeo se puede plantear ya tanto la cuestión del salario como la de la renta, la redefinición de los derechos como la nueva dimensión del Welfare, las transformaciones constitucionales internas en los países individuales como la cuestión constituyente europea. Hoy, fuera de este terreno, no hay realismo político.
Nos parece que las fuerzas de derecha han comprendido hace tiempo que la irreversibilidad de la integración señala hoy el perímetro de lo que resulta política y prácticamente pensable en Europa. En torno a la hipótesis de profundización sustancial del neoliberalismo, se ha organizado ya un bloque hegemónico que comprende en su interior variantes significativamente heterogéneas (desde las aperturas no sólo tácticas en la dirección de una hipótesis socialdemócrata de Angela Merkel a la violenta constricción represiva y conservadora de Mariano Rajoy). Las mismas fuerzas de derecha que se presentan como “antieuropeas”, cuando menos en sus componentes más informadas, juegan su opción sobre el terreno europeo, apuntando a ampliar los espacios de autonomía nacional que en la constitución de la UE están bien presentes, y recuperando en un plano meramente demagógico el resentimiento y la rabia difundidos en amplios sectores de la población tras años de crisis. La referencia a la nación se muestra como lo que es: la transfiguración de un sentido de impotencia en agresividad xenófoba, la defensa de intereses particulares imaginados como arquitrabe de una “comunidad de destino”. Por contra, la izquierda socialista, aun no formando parte del bloque hegemónico neoliberal, fracasa en diferenciarse eficazmente de éste a la hora de elaborar propuestas programáticas de signo claramente innovador. La candidatura de Alexis Tsipras, líder de Syriza, a presidente de la Comisión Europea, reviste en este orden de cosas una importancia indudable, habiendo determinado en muchos países una positiva apertura del debate de izquierda, si bien en otros parecen prevalecer los intereses de pequeños grupos o “partidos”, incapaces de desarrollar un discurso político plenamente europeo.
Estando así las cosas, ¿por qué nos parecen importantes las elecciones europeas del próximo mayo? En primer lugar porque tanto el relativo reforzamiento de los poderes del Parlamento como la designación por parte de los partidos de un candidato a la Presidencia de la Comisión hacen necesariamente de la campaña electoral un momento de debate europeo, en el cual las diversas fuerzas estarán obligadas a definir y anunciar cuanto menos un esbozo de programa político europeo. Nos parece por tanto que se presenta aquí la ocasión para una intervención política de quienes se baten por romper tanto el encanto neoliberal como su corolario, según el cual la única oposición posible a laa forma actual de la Unión Europea es el “populismo” antieuropeo. No excluyamos de inicio que esta intervención política pueda encontrar interlocutores entre las fuerzas que se mueven en el terreno electoral. Pero en lo que estamos pensando es antes de nada en una intervención de movimiento que sea capaz de radicarse en el interior de las luchas que en los últimos meses se han desarrollado, si bien de maneras muy diversas, en muchos países europeos, con significativa intensidad incluso en Alemania. Resulta decisivo hoy volver a habilitar un discurso de programa, y esto no es solo posible dentro y contra el espacio europeo. No vemos que se pueda indagar sociológicmente de manera adecuada la “composición técnica de clase” desde un punto de vista mesiánico sobre la “composición política” adecuda. De la misma forma que no se darán movimientos de clase victoriosos que no hayan interiorizado la dimensión europea. No sería la primera vez, incluso en la historia reciente de las luchas, que tales movimimientos se vieran obligados por el marco político a modificarse replegando a experiencias locales hasta verse asfixiadas en clausuras sectarias. Se trata de reconstruir inmediatamente un horizonte general de transformación, de elaborar colectivamente una nueva gramática política y un conjunto de elementos de programa que puedan agregar fuerza y poder en el interior de las luchas. Aquí y ahora, lo reiteramos, Europa nos parece el único espacio en el que esto es posible.
Un punto que nos parece particularmente importante. La violencia de la crisis hará sentir todavía durante largo tiempo sus efectos. En el horizonte no está la “recuperación”, si por tal entendemos un significativo retroceso del desempleo, la disminución de la precariedad y un relativo reequilibrio de las rentas. Aun así, parece que se puede descartar que siga profundizándose la crisis. El acuerdo sobre el salario mínimo sobre el cual se funda la nueva gran coalición en Alemania parece más bien indicar un punto de mediación en el terreno del salario social que puede funcionar —en una geometría y geografía variable— como criterio de referencia general para la definición de un escenario de relativa estabilidad capitalista en Europa. Es un escenario, no la realidad actual, y es un escenario de relativa estabilidad capitalista. Para la fuerza de trabajo y para las formas de la cooperación social, este escenario asume como datos de partida la extensión y la intensificación de la precariedad, la movilidad forzada dentro del espacio europeo y a su exterior, el desclasamiento de cuotas relevantes del trabajo cognitivo y la formación de nuevas jerarquías dentro de este último, que la crisis ha determinado. Más en general, el escenario de relativa estabilidad del que hablamos constata la plena hegemonía de un capital cuyas operaciones fundamentales tienen una naturaleza extractiva, es decir que combinan la persistencia de una explotación de tipo tradicional con intervenciones de “sustracción” directa de la riqueza social (mediante dispositivos financieros pero también asumiendo como terreno privilegiado de valorización “bienes comunes” como, entre otros, la salud y la educación). No por casualidad, los movimientos han comprendido que en este terreno se dan las luchas capaces de golpear el nuevo régimen de acumulación.
Dentro de este escenario, se trata obviamente de saber percibir la especificidad de las luchas que se desarrollan, analizar su heterogeneidad y medir su eficacia en contextos políticos, sociales y territoriales que pueden ser muy diversos. Pero se trata también de plantear los problemas de modo en que las luchas puedan converger, multiplicando su propia potencia “local” pero dentro del marco europeo. Delinear los nuevos elementos del programa puede adoptar mientras tanto la forma de escritura colectiva de una serie de principios inderogables en el terreno del welfare y del trabajo, de la fiscalidad y de la movilidad, de las formas de vida y de la precariedad, en todos los terrenos sobre los cuales se han expresado los movimientos en Europa. Lo que estamos pensando no sería una carta de derechos escrita desde abajo que habríamos de proponer a cualquier instancia institucional: es más bien un ejercicio colectivo de definición programática que, como empieza a mostrar en estas semanas la “Carta de Lampedusa” en lo que respecta a la migración y el asilo, pueda convertirse en instrumento de organización a nivel europeo. Sin olvidar que en este trabajo pueden surgir impulsos decisivos, incluso inmediatos, para la construcción de coaliciones de fuerzas locales y europeas, sindicales y cooperativas, en movimiento.
Traducción de la Fundación de los Comunes
http://www.euronomade.info/?p=1387
jueves, 28 de noviembre de 2013
Matt Damon leyendo a Howard Zinn

Zinn fue un historiador social estadounidense cuyos planteamientos incorporaron ideas procedentes del marxismo, el anarquismo y el socialismo. Desde la década de 1960, fue un referente de los derechos civiles y el movimiento antibélico en los Estados Unidos. Al final, los problemas de hace 40 años, no son tan distintos de los actuales.
"Comienzo desde la suposición de que el mundo está patas arriba.De que todo está mal.
De que la gente equivocada está en la cárcel, y que la gente equivocada está fuera de la cárcel.
De que la gente equivocada tiene poder, y la gente equivocada no tiene poder.
De que la riqueza está distribuida en este país y en el mundo de tal forma que no requiere simplemente una pequeña reforma si no que requiere una drástica redistribución de la riqueza.
Comienzo desde la postura de que no tenemos mucho que decir al respecto por que todo lo que tenemos que hacer es pensar en el estado actual del mundo y darnos cuenta de que todo está al revés.
Si no piensas, si simplemente escuchas lo que dice la televisión, lees cosas académicas, en efecto empiezas a pensar que las cosas no están tan mal o que pequeñas cosas están mal.
Pero tienes que distanciarte un poco, y luego volver y mirar al mundo.Y te horrorizas.
Así que tenemos que comenzar desde la suposición que las cosas están realmente patas arriba. Y nuestro tema es la desobediencia civil. Y en cuanto dices “El tema es la desobediencia civil”, lo que dices es “el problema es la desobediencia civil”. Ese no es el problema.
El problema es la obediencia civil.
El problema es la cantidad de gente en todo el mundo que han obedecido los dictados de los líderes de sus gobiernos y han ido a la guerra. Y millones han muerto por esta obediencia.
Reconocemos esto en la Alemania nazi. Sabemos que el problema entonces era la obediencia. Que la gente obedeció a Hitler. La gente obedeció. Eso estaba mal.Deberían haberle desafiado. Y deberían haber resistido. Y si todos hubiéramos estado allí, se lo hubiéramos enseñado.
Incluso en la Rusia estalinista podemos observarlo. La gente era obediente, todos esos rebaños de gente obediente.
¿Recordáis aquellos días de batallas cuando la gente era explotada por el feudalismo? Todo era horrible en la edad media.
Pero ahora tenemos la civilización occidental. El Imperio de la ley.El Imperio de la ley ha regulado y maximizado la injusticia que existía antes de la regla de la ley. Eso es lo que ha conseguido el imperio de la ley.
Cuando en todas las naciones del mundo el imperio de la ley es la querida de los líderes y la peste de la gente, debemos empezar a tenerlo en cuenta. Debemos trascender estos límites nacionales de nuestro pensamiento.
Nixon y Brézhnev tenían mucho más en común de lo que tenemos nosotros con Nixon.
J. Edgar Hoover tenía mucho más en común con los directores de policía secreta soviética que con nosotros.
Es la dedicación internacional a la ley y el orden, lo que ata a los líderes de todos los países con un vínculo de camaradería.
Por eso nos sorprendemos tanto cuando se encuentran y dan la mano, se sonríen o se fuman puros.
Realmente se gustan entre ellos, sin importar lo que digan.
Lo que estamos intentado hacer, supongo, es realmente volver a los principios, objetivos y el espíritu de la declaración de independencia. Este espíritu es resistente a la autoridad ilegítima y a la fuerzas que arrebatan a la gente de su vida y su libertad y su derecho a perseguir su felicidad.
Y por lo tanto, bajo estas condiciones, urge el derecho a alterar o abolir las actuales formas de gobierno y el acento está sobre abolir.
Pero para establecer los principios de la declaración de independencia, vamos a necesitar ir fuera de la ley. Para de obedecer las leyes que exigen matar, o adjudicar la riqueza de la forma en que se ha hecho, o meter a la gente en la cárcel por pequeños e insignificantes infracciones técnicas, y mantener a gente fuera de la cárcel por enormes crímenes.
Mi esperanza es que este espíritu tome lugar no solamente en este, si no además en otros países, porque todos lo necesitan.
La gente en todos los países necesitan el espíritu de la desobediencia al estado. Lo que no es algo metafísico, si no algo de fuerza y riqueza.
Y necesitamos algún tipo de declaración de interdependencia entre la gente de todos los países del mundo que luchan por las mismas cosas."
lunes, 25 de noviembre de 2013
Entrevista en RNE sobre musicoterapia
Etiquetas:
creatividad,
educación,
voces
jueves, 21 de noviembre de 2013
El árbol de la EDUCACIÓN
El Árbol de la Educación
La tarea de educar exige tener bien
dispuestas las huestes de la escucha, por ser una de las más eficientes
aliadas docentes en los tiempos que corren. Ésta pauta fue sin duda
la que sirvió de fuerza generatriz para el Proyecto “Árbol de la Educación” desarrollado junto a los alumnos de 4º curso del Grado de EDUCACIÓN SOCIAL, dentro del ámbito de creación aplicada de la materia “ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL”.
La asignatura en cuestión está diseñada
para invitar a los alumnos a llegar al menos a la antesala de la
experiencia estética y reconocer los incontables recursos que
puede brindarles la expresión artística para el desarrollo de sus
cometidos sociales.
Impartir esta enseñanza implica atender a
dos condicionantes insoslayables: la falta de contacto básico con
cualquier tipo de experiencia artística, es decir, se desconocen
las potencialidades cohesivas, expresivas, emocionales y educativas que
alberga la creación estética; y por otra parte el escaso tiempo para
tratar de subsanar dicha cuestión. Esto lleva al planteamientos
didácticos de choque y profundización “a marchas forzadas”.
La semilla
Tras comenzar centrando las clases en
ejemplos plásticos significativos dentro del entorno social, fruto de
cuya participación la inclusión se había visto favorecida, significada y
visibilizada, el nivel de “desconexión” hacia tales causas y efectos se
fue evidenciando paulatinamente. La lejanía teórica para quien
desconoce la bases creativas del arte, de la expresión emocional
plástica o sus procedimientos, certifica la lógica falta de “enganche”.
Un día alguien, en uno de los forzados
debates de aula, comenta “por debajo” que lo más cercano que sentía a la
exclusión era su experiencia como alumno del Grado de Educación Social.
Aunque fue un comentario apenas audible para todos los
presentes, sirvió como punto de apoyo para dar un giro en el rumbo de
las propuestas didácticas planteadas para el cuatrimestre. Ya no era
necesario centrarnos en aportar hipotéticas soluciones para los
diferentes colectivos sociales en riesgo de exclusión social. Ahora
el material de trabajo serían sus propias creencias, sus emociones y su
necesidad de cambiarlas mediante la participación de acciones artísticas
significativas, lógicas y adecuadas a su presente.
El mero hecho de recanalizar estas ideas y
malestares por los caminos de la creación y los juegos simbólicos del
arte, serviría para reconsiderar aquellas creencias y supuestos, para
repensar otras opciones y comprobar cómo otro tipo de soluciones pondría
de manifiesto que es posible desmontar las certezas impuestas por las
experiencias pasadas.
Esto es lo que ha perseguido el Proyecto del Árbol de la Educación.
Nace de la necesidad de los alumnos de cuarto de hacerse presentes al
resto de alumnos del Centro con una propuesta que lleve a éstos a
acercarse al ámbito inclusivo del trabajo social. El tema elegido fue el
más cercano a su realidad diaria: La Educación y su futuro
como profesionales del sector.
De todos es sabido el desplome de
nuestros porcentajes en los baremos internacionales, la valoración
social de la labor docente frente al criterio impuesto por la economía
y manejado por la política, la hoja de ruta de recortes, el
estancamiento procedimental de la didáctica obcecada en unas prácticas
que fueron propias del siglo XIX (incluso con la participación de la más
fogosa tecnología) o el increíble consentimiento generalizado hacia la
exclusión de la creatividad, la expresión personal estética o las
potencialidades del aprendizaje intuitivo y placentero dentro todos los
espacios educativos actuales.
Preparando el terreno
Se buscaba por tanto poner de manifiesto
una realidad social que nos compete a toda la Comunidad Educativa,
hacerse visibles para el resto de integrantes de la misma
como promotores de la idea y hacerlo mediante una herramienta simbólica y
estética como es el arte.
Dada esta necesidad se propuso una acción
conjunta (con la que hacer sentir “in situ” a los alumnos de cuarto la
potencialidad movilizadora de la experiencia artística en el ámbito
social) que nos agrupara ante las fuerzas sutiles de lo metafórico (esto
es, sin la necesidad de recurrir a arengas, ni mítines, ni discursos
altisonantes) en la que fuéramos capaces de hacer partícipe a mucha
gente con una vía de expresión estética que además dejara constancia
referencial (con una obra) de lo acontecido.
Para desarrollar el Proyecto se buscó un
soporte adecuado para albergar la acción artística colectiva y se
diseñaron los materiales, la difusión y la puesta en práctica de
las ideas. Todo se hizo de manera consensuada y asamblearia. La elección
del árbol situado frente a la cafetería obedeció a dos razones; la
primera por su ubicación céntrica y de paso obligado para toda la
comunidad educativa y la segunda por las simbologías que propicia
trabajar con un elemento sin vida. Es esta idea uno de los puntos
conceptuales fuertes del trabajo.
Con estas premisas proponemos entonces
reanudar la vida del árbol muerto, anudando a su tronco cintas (repletas
de color y recicladas de otro trabajo) que además llevan un mensaje
inscrito (el acto de expresar deseos, de proponer prerrogativas nos
conecta con una tradición ancestral) con el que se convierte el antes
árbol en un totem lleno de símbolos (coronado además con una punta de
lápicero -extraido de un resto talado del propio árbol- que refiere
simbólicamente el contenido temático de dichos lemas) capaz
de resignificar un espacio comunitario, dotarle de un nuevo sentido
mediante la acción compartida de los alumnos creadores del proyecto y
del resto del Centro.

El árbol
El
escepticismo de los alumnos de Cuarto de Social se mantuvo
prácticamente hasta momentos antes de la puesta en marcha de la obra. No
fue hasta ver las primeras cintas sobre el tronco que creyeran en los
efectos de lo que habían planteado. Los alumnos y profesores acudían en
masa a la invitación del día 17 de Octubre, tomaban
cintas, escribían y anudaban su deseo al tronco del árbol para dejar que
los vientos certificaran la fuerza de sus ideas de forman permanente.
A modo de conclusión quiero hacer constar
el cambio de perspectiva vivenciado por los protagonistas del evento.
Las ideas preconcebidas en torno a su visibilidad dentro del Centro, las
creencias asentadas sobre la base de un sentimiento de exclusión dentro
del Centro y la inconsciencia hacia la fuerza motriz de la experiencia
estética han pasado a un segundo plano.
Su temor inicial a no ser aceptado este
Proyecto, la falta de confianza ante la reiterada sensación fallida de
su trayectoria por el Centro, la incredulidad ante la posibilidad
de saber hacer uso de las sutilezas de la creatividad aplicada,
incrementó el efecto sorpresa ante lo que descubrían y por tanto lo
significativo del aprendizaje esperado de esta actividad. Ver a Jose
María Amigo (Director del CUCC) entusiasmado con la propuesta, ver
participar a profesores y a compañeros de otras titulaciones les ha
devuelto en buena medida la confianza y ha abierto el camino de la
posibilidad para futuros proyectos. Los objetivos educativos se han
cumplido, aunque siendo justos, debo decir que se han visto superados.
Ahora seguimos diseñando nuevas propuestas comunitarias.
David Gamella
Suscribirse a:
Entradas (Atom)