Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2011

viernes, 18 de marzo de 2011

Ecologistas en Acción

En el vínculo se accede a una tertulia de ayer día 17 de Marzo en la SEXTA2.
En ella el científico Castejón (Ecologistas en Acción) desmonta con argumentos la parafernalia NUCLEAR. Sus palabras son claras y diáfanas.
Está dividido en cuatro partes.
http://www.lasexta.com/sextatv/alrojovivo/completos/al_rojo_vivo__jueves__17_de_marzo/395981/1

sábado, 5 de febrero de 2011

Reciclaje engañoso

El Parlamento Europeo aprueba mejorar el reciclaje de aparatos electrónicos

Solo el 22% de la chatarra electrónica se recicla



BASURA, BASURA, BASURA. Hace unos días una gran superficie comercial (gran emisora de objetos de deseo obsolescentes, con los que acallamos nuestra frustración moderna) dice dar un ticket regalo a cambio de móviles viejos. Esto anunciado con la palabra vendedora perfecta que siempre da buena imagen: "Reciclamos".
La oferta parece excelente. Eliminas un trasto inservible, es reciclado (con todas las ventajas que eso pueda tener para el 1/2 medio ambiente) y además consigues unas pelillas para satisfacerte el gusto.
Pero las cosas cuando llegas allí son bien distintas. De comienzo te han seducido para que entres en sus dominios luminosos (algo seguro que cae, algo seguro "necesitas") y de final sólo recogen los móviles de menos de dos años y en estado "aceptable". ¿Entonces? ¿Dónde está el reciclaje?
Claro, inmediatamente después preguntas y el uniformado dependiente te sugiere (muy adoctrinado) que sólo les sirven los que puedan estar en uso para precisamente volverlos a poner en circulación en países, digamos, menos ricos, es decir, volver a reciclar ganancias con más ganancias a costa de gente con recursos ínfimos.
La perversidad del sistema es atroz, ya que el destino de ese material recuperado con publicidad engañosa, está finalmente dedicado a esclavizar más aun a pueblos que apenas tienen para cubrir sus necesidades más básicas. Les trasladamos un modelo dependiente (la esclavitud moderna) que será dominado por el sector que más poder tenga en cada país. Si sus preocupaciones antes se basaban eran alimentarse y vivir (como nos interesa a los del Norte que así sea), ahora tienen que preocuparse por costearse un aparato (usado) con el que "imitarnos". Si algo les queda a esos pueblos es aun un ápice de digna libertad, que sin duda estamos dispuestos a mermar a costa de las superiores "bondades" de nuestro sistema. Con el tiempo les irán mandando otros grilletes como la Visa, las Hipotecas y demás.
Les esquilmamos sus tierras sacando las materias primas con las que nos fabricamos toda la parafernalia eléctrica y electrónica y cuando están obsoletas (es decir en breve tiempo) se las revendemos y les adjuntamos el resto de basura con la que nosotros no nos queremos manchar las manos. Que la separen o la acumulen, que la tapen bajo tierra o la quemen, lo que sea con tal de que nosotros no veamos sucios nuestros ombligos occidentales. Reciclamos ensuciando y la cadena crece y crece y crece. Hacemos basura, trasladamos basura y generamos futura basura.
¡¡Viva el reciclaje!!

jueves, 16 de diciembre de 2010

Comprar, tirar, comprar

Se emite el documental "Comprar, tirar, comprar", que abunda en las teorías de Naomi Klein, Gilles Lipovetsky o Z. Bauman, entre otros. El siempre lúcido José Luis Sampedro siempre argumenta que somos una sociedad suicida que se devora así misma sin alterarse ni un ápice por no tener la capacidad de pensar que vivimos con recursos finitos y que su ocaso está precipitando cada vez más rápidamente.

El diario Público (15/12/2010 08:10) ofrece estas breves notas de la autora del documental, que seguro merece la pena ser visto:


Cosima Dannoritzer, directora del documental:

1. ¿Cómo se le ocurrió la idea de hacer este documental?

Quería separar las muchas leyendas urbanas que existen de los hechos. Se habla de una bombilla que no se gasta, de un coche que funciona con agua...

2. ¿Qué es lo más preocupante?

Dos aspectos. El primero es el medioambiental; se generan demasiados residuos. Sólo con que cambiáramos de móvil cada dos años en lugar de cada año, reduciríamos los cerca de nueve millones de toneladas que se generan en Europa, el 75% de las cuales va a parar ilegalmente a países del Tercer Mundo. El otro aspecto es plantearnos si no será ya demasiado tarde para cambiar.

3. ¿Siente que nos están tomando el pelo?

No, por la sencilla razón de que lo permitimos. Todos participamos en el juego del consumismo. Por ejemplo, nos encanta ir de compras. Y es cierto que cada modelo tiene algo nuevo que no tenía el anterior, pero no hace falta ir tan deprisa. Cuando nos aprendemos el manual de instrucciones de un aparato ya lo tenemos que cambiar. Por otro lado, estamos tan absorbidos que cuesta pensar de otra manera.

4. ¿El documental es una denuncia?

No. Sólo pretende motivar al espectador, que debata, busque ideas y se apunte a proyectos. Se trata de plantearnos que las cosas podrían funcionar de otra manera. También pretendo que la gente se lo pase bien, claro.

5. ¿Es optimista ante el futuro?

Sí, porque hay mucho interés. En el documental aparece gente que ofrece alternativas. He oído que Ikea vende ahora un mueble para que lo hereden tus hijos, eso es una gran noticia.

domingo, 18 de julio de 2010

Espectáculo natural




¡Qué difícil igualar estas tres escenas tomadas al anochecer! y no precisamente por su calidad fotográfica, sino por su potencial evocador. Las mejores luces sin duda, esas en las que todo se vuelve incierto, en las que las formas se desdibujan dejando de ser hasta el próximo día, en las que las sombras van copándolo todo como si subieran con la marea. A más indefinición, mayor cantidad de evocaciones, todo lo contrario a lo que se nos vende como valioso, esa nitidez inflamada de megapixeles, la dureza de contornos y la saturación de los colores, que no es más que otra barrera delimitadora de las muchas que componen nuestro mundo.
Es todo un espectáculo ver desvanecerse el sol como un actor en un fin de acto, para dar paso a una luna adolescente que quiere enseñarlo todo a la tenue luz cabaretera de una luciérnaga. Ni Broadway ni Las Vegas presentarán jamás mejor cartel.
Tal misterio natural, acontece cada día con renovadas interpretaciones y para que el que no es necesaria ninguna Visa, aunque si vista y olfato y un pulso pausado que te haga retener la marcha y atender a las significancias del entorno, esas que nos hacen comprender lo pequeño e irrelevante de nuestros actos y decisiones. Naturaleza sobrecogedora, naturaleza.
David Gamella