Mostrando entradas con la etiqueta humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Matt Damon leyendo a Howard Zinn

Matt Damon leyendo un discurso de su amigo Howard Zinn llamado "el problema es la obediencia civil" escrito en noviembre de 1970.

Zinn fue un historiador social estadounidense cuyos planteamientos incorporaron ideas procedentes del marxismo, el anarquismo y el socialismo. Desde la década de 1960, fue un referente de los derechos civiles y el movimiento antibélico en los Estados Unidos. Al final, los problemas de hace 40 años, no son tan distintos de los actuales.


"Comienzo desde la suposición de que el mundo está patas arriba.De que todo está mal.

De que la gente equivocada está en la cárcel, y que la gente equivocada está fuera de la cárcel.

De que la gente equivocada tiene poder, y la gente equivocada no tiene poder.

De que la riqueza está distribuida en este país y en el mundo de tal forma que no requiere simplemente una pequeña reforma si no que requiere una drástica redistribución de la riqueza.

Comienzo desde la postura de que no tenemos mucho que decir al respecto por que todo lo que tenemos que hacer es pensar en el estado actual del mundo y darnos cuenta de que todo está al revés.

Si no piensas, si simplemente escuchas lo que dice la televisión, lees cosas académicas, en efecto empiezas a pensar que las cosas no están tan mal o que pequeñas cosas están mal.

Pero tienes que distanciarte un poco, y luego volver y mirar al mundo.Y te horrorizas.

Así que tenemos que comenzar desde la suposición que las cosas están realmente patas arriba. Y nuestro tema es la desobediencia civil. Y en cuanto dices “El tema es la desobediencia civil”, lo que dices es “el problema es la desobediencia civil”. Ese no es el problema.

El problema es la obediencia civil.

El problema es la cantidad de gente en todo el mundo que han obedecido los dictados de los líderes de sus gobiernos y han ido a la guerra. Y millones han muerto por esta obediencia.

Reconocemos esto en la Alemania nazi. Sabemos que el problema entonces era la obediencia. Que la gente obedeció a Hitler. La gente obedeció. Eso estaba mal.Deberían haberle desafiado. Y deberían haber resistido. Y si todos hubiéramos estado allí, se lo hubiéramos enseñado.

Incluso en la Rusia estalinista podemos observarlo. La gente era obediente, todos esos rebaños de gente obediente.

¿Recordáis aquellos días de batallas cuando la gente era explotada por el feudalismo? Todo era horrible en la edad media.

Pero ahora tenemos la civilización occidental. El Imperio de la ley.El Imperio de la ley ha regulado y maximizado la injusticia que existía antes de la regla de la ley. Eso es lo que ha conseguido el imperio de la ley.

Cuando en todas las naciones del mundo el imperio de la ley es la querida de los líderes y la peste de la gente, debemos empezar a tenerlo en cuenta. Debemos trascender estos límites nacionales de nuestro pensamiento.

Nixon y Brézhnev tenían mucho más en común de lo que tenemos nosotros con Nixon.

J. Edgar Hoover tenía mucho más en común con los directores de policía secreta soviética que con nosotros.

Es la dedicación internacional a la ley y el orden, lo que ata a los líderes de todos los países con un vínculo de camaradería.

Por eso nos sorprendemos tanto cuando se encuentran y dan la mano, se sonríen o se fuman puros.
Realmente se gustan entre ellos, sin importar lo que digan.

Lo que estamos intentado hacer, supongo, es realmente volver a los principios, objetivos y el espíritu de la declaración de independencia. Este espíritu es resistente a la autoridad ilegítima y a la fuerzas que arrebatan a la gente de su vida y su libertad y su derecho a perseguir su felicidad.

Y por lo tanto, bajo estas condiciones, urge el derecho a alterar o abolir las actuales formas de gobierno y el acento está sobre abolir.

Pero para establecer los principios de la declaración de independencia, vamos a necesitar ir fuera de la ley. Para de obedecer las leyes que exigen matar, o adjudicar la riqueza de la forma en que se ha hecho, o meter a la gente en la cárcel por pequeños e insignificantes infracciones técnicas, y mantener a gente fuera de la cárcel por enormes crímenes.

Mi esperanza es que este espíritu tome lugar no solamente en este, si no además en otros países, porque todos lo necesitan.

La gente en todos los países necesitan el espíritu de la desobediencia al estado. Lo que no es algo metafísico, si no algo de fuerza y riqueza.

Y necesitamos algún tipo de declaración de interdependencia entre la gente de todos los países del mundo que luchan por las mismas cosas."


sábado, 9 de noviembre de 2013

Los cristales que rompieron la historia

por LARA SÁNCHEZ

Hace ochenta años que el nazismo demostró ser un movimiento eficaz y preciso, como el mejor mecanismo de reloj, a la hora de eliminar a quien representara una amenaza o crítica al nuevo régimen todopoderoso. A partir de enero de 1933, cuando el poder económico piensa en Hitler como en Canciller manejable, un fuego cegador creció veloz para aislar a librepensadores, creadores, vecinos, ciudadanos y a creyentes –sobre todo judíos–, con la vista puesta en la reducción a cenizas de la tradicional Europa. Se ve en El pianista, la película de Roman Polanski, cuando las manos entumecidas del músico tocan por su vida y, a la vez, demuestran que aún la cultura del continente –Chopin– sobrevive entre una lata de pepinos y la gran brasa que fue Varsovia.
Antes de aquello, ardió el Reichstag, después las antorchas por la avenida Unter den Linden y la Isla de los Museos, también los libros y, finalmente, las sinagogas. Las llamas y sus balas formaron parte de una escenografía del terror que hoy la capital alemana recuerda con un contundente mensaje: ‘recordar para que no vuelva a ocurrir’. Prueba de ello es el año temático, con el nombre de ‘La diversidad destruida 1933-1938-2013’, que culmina este fin de semana del 75 aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, en la Puerta de Brandenburgo - habrá visuales y un concierto –, como homenaje a más de doscientas celebridades, entre artistas, filósofos, escritores, músicos, científicos o políticos, que integraban el tejido (multi)cultural de la ciudad por excelencia del conocimiento y la creación hace ochenta años. Berlín era la tercera metrópolis del mundo y la de los dorados años 20, pero también la de las convulsiones ideológicas y económicas que acabaron por destrozar vidas y carreras de los doscientos, y mucho más.
CRISTALES.Themenjahr_2013_Schaufenster-Aktion_Simulation__c__KPB_1_203ad4808aPermanentemente, hay en la capital rincones clave -cualquier visitante con cierta sensibilidad que la pisa, al final, tiembla– de la marea cruel y torturadora Nazi, hoy revisados apaciblemente por el arte: las estanterías vacías de una blanca y subterránea ‘Biblioteca’, del artista Micha Ullman; el célebre ‘laberinto’ de hormigón, de Peter Eisenman, en honor a las víctimas del Holocausto; o la controvertida instalación en el barrio de la Bayerischer Platz, a cargo de Renata Stih y Frieder Schnock.
El proyecto conmemorativo añade más de 500 eventos y una exposición que, desde enero, alude a aquella destrucción intelectual, con las  fotografías y biografías de sus aterrados y valientes protagonistas, en grandes columnas situadas por toda la ciudad y online. Son, desde Albert Einstein, a Walter Gropius, Marlene Dietrich, Fritz Lang, Wilder, Erich Mendelshon, Kurt Weill, Hannah Arendt o Bertolt Brecht, aquellos que no se quedaron en el mundo amarronado de “una raza, un pueblo, un líder”, en el que otros sí aprendieron rápido a brillar, como Leni Riefensthal y Albert Speer, o a sacar provecho, tal y como esta semana ha trascendido, en el caso del marchante de arte Hildebrand Gurlitt.
CRISTALES.Walter_Benjamin 1928Aquella veloz máquina de propagación de la exclusión, el asesinato y el dolor, logró – tal y como refleja el proyecto – llevar a algunos directamente al suicidio, como fue el caso del pensador Walter Benjamin, poniendo fin a todo en Portbou (España); el del abogado defensor de socialistas y comunistas, que interrogó a Hitler en una causa en 1931, Hans Litten, que terminó colgándose en Dachau; o el de la primera directora de una biblioteca de Berlín, la dulce Helene Nathan.También supuso un sinfín de carreras arruinadas, como en el caso del cineasta Fritz Lang, del dramaturgo Max Reinhardt, del célebre sexólogo berlinés, Magnus Hirschfield (quien acuñó el término ‘travestismo’), así como de la primera mujer catedrática en Física, Lise Meitner (a la que se prohibió, por judía, acceder al Premio Nobel) y de la célebre cantante lesbiana de Cabaret, Claire Waldoff. 
Brutalmente asesinados fueron la fundadora de la escuela Montessori, Clara Grunwald; el actor Hans Otto; los medallistas olímpicos Flatow o el boxeador gitano “Rukeli”. De los que enfermaron de inmediato y murieron hay una extensa lista donde figuran el arquitecto Bruno Taut, el trompetista de jazz “Eddie” Rosner, el tenor Richard Tauber o el editor (y Premio Nobel de la Paz) Carl von Ossietzky.
CRISTALES.GeorgeGrosz  CRISTALES.cantante Lotte_Lehmann_in_Beethoven's_Fidelio
La cantante Lotte Lehmann, en su interpretación de Fidelio, de Beethoven
                                                                                                                                                                                            El artista Georg Grosz


CRISTALES.Claire Waldoff 441px-Bundesarchiv_Bild_183-R07878,_Claire_Waldoff

La cantante de cabaret Claire Waldoff
CRISTALES.Johann Rukeli Trollmann 391px-Trollmanngross

                                                                                       El boxeador gitano Johann 'Rukeli' Trollmann
CRISTALES.Max Liebermann FOTO Bundesarchive 102 04548 y Creative Commons CC BY SA 2 5 (1)
El artista Max Liebermann

La rueda de prensa del proyecto, a principios de año, fue precisamente en la Casa Museo del pintor impresionista y judío Max Liebermann, forzado en mayo de 1933 a dimitir como presidente de la Academia de Bellas Artes de Prusia. El suyo es solo uno de los cientos de ejemplos del brochazo negro nazi a la comunidad artística alemana, que culminó con el propagandístico asunto del “arte degenerado”. Bajo semejante principio también se saqueó y destruyó el estudio de George Grosz, recién huido a los Estados Unidos, y se atosigó hasta su fin a la pintora y escultora Käte Kollwitz, por citar solo tres de los nombres más conocidos.
CRISTALES.02_Bunk Mann vor Mauer

Mann vor der Mauer (Hombre ante muro),  (1935-1936), de Rudolph G. Bunk. Colección Gerhard Schneider, Olpe

El homenaje de Berlín, en las citadas columnas y online, describe por igual la persecución a demás figuras clave del panorama artístico berlinés, como el pintor expresionista Fritz Ascher; las geniales fotógrafas Marianne Breslauer e Yva; el influyente galerista Alfred Fleichtheim; el pintor, finalmente asesinado en Auschwitz, Feliz Nussbaum; la bailarina y escultora Oda Schotmüller; el dadaísta John Heartfield; la pintora judía, y activista lesbiana, Gertrude Sandmann; la ilustradora Charlotte Berend-Corinth; el caricaturista y miembro de la Bauhaus, Lyonel Feininger; o el célebre crítico Paul Westheim, cuya importante colección de arte moderno hoy seguimos sin saber dónde acabó.
Más interesante, si cabe, es cómo el proyecto conmemorativo, en palabras del Jefe de Estado alemán, Joachim Gauck, “ha abierto una increíble ventana a más artistas, víctimas del ‘arte degenerado’, aún por explorar”.  Como parte de las conmemoraciones, y extendiéndose más allá de los citados 200, se organizó hasta el mes de abril la exposición Verfemt, Verfolgt, Vergessen?  -¿Expulsados, perseguidos, olvidados?-, de 133 obras de pintores que sufrieron bajo el III Reich todo tipo de penurias y cuya recuperación se ha logrado gracias al empeño del coleccionista Gerhard Schneider. La muestra sorprendía no solo a través de cuadros de Paul Klee o Max Beckmann, sino también descubriendo a otros como Fritz Schulze, Carl Rabus, Julius Graumann o Rudolph G. Bunk, defenestrados por igual y cuyo reflejo del panorama de la época, incluida la guerra,  es inevitable en sus obras.
Hoy, cuando Le Pen o Amanecer Dorado abogan por la nostalgia fascista en una Europa incierta, viene bien atender a las declaraciones a EL PAÍS del consejero de Cultura de Berlín, André Schmitz, sobre la relevancia del proyecto: "es un gran regalo que Berlín sea hoy  de nuevo una metrópoli cosmopolita y tolerante, un lugar ideal para artistas y personas creativas de todo el mundo. No hay que olvidar que diversidad significa libertad, y, entre otras cosas, una cultura viva del recuerdo. Así, queremos defender la lección aprendida de la era nazi contra cualquier ataque de la derecha".

“ANY SYSTEM” by Leonard Cohen y Constantino Romero


“Any System” 
del libro “The Energy of Slaves” de Leonard Cohen.
 
Cualquier sistema que montéis sin nosotros
será derribado
Ya os avisamos antes
y nada de lo que construisteis ha perdurado
Oídlo mientras os inclináis sobre vuestros planos
Oídlo mientras os arremangáis
Oídlo una vez más
Cualquier sistema que montéis sin nosotros
será derribado
Tenéis vuestras drogas
Tenéis vuestras Pirámides, vuestros Pentágonos
Con toda vuestra hierba y vuestras balas
ya no podéis cazarnos
Lo único que revelaremos de nosotros
es este aviso
Nada de lo que construisteis ha perdurado
Cualquier sistema que montéis sin nosotros
será derribado


Cualquier sistema, de Leonard Cohen
Voz: Constantino Romero

“ANY SYSTEM” by Leonard Cohen 

 “Any system you contrive without us will be brought down 
We warned you before and nothing that you built has stood 
Hear it as you lean over you blueprint 
Hear it as you roll up your sleeve 
Hear it once again 
Any system you contrive without us will be brought down 
You have your drugs 
You have your guns 
You have your Pyramids you Pentagons 
With all your grass and bullets you cannot hunt us any more 
All that we disclose of ourselves forever is this warning 
Nothing that you built has stood 
Any system you contrive without us will be brought down”.

domingo, 13 de enero de 2013

Represión de la dictadura a "rojas y liberadas"



Rapadas al cero para censurar su 'libertinaje' y purgadas con aceite de ricino para depurar su “alma tóxica”, miles de mujeres fueron exhibidas por las calles y plazas del país durante los años de guerra civil y posguerra. El castigo del franquismo sobre las mujeres fue doble. Por “rojas” y por “liberadas”. La dictadura exigió a las mujeres un exceso de virtud que encarnara un modelo de decencia y castidad que limpiara la degradación moral republicana.
Es imposible determinar el número de mujeres represaliadas a lo largo de la dictadura. Historiadores como Fernando Obregón han documentado la muerte de 116 mujeres en Cantabria desde 1937, cuando la provincia fue tomada por Franco. En Burgos, casi 500 mujeres murieron en la cárcel a manos de los franquistas y en la cárcel de Ventas (Madrid) está documentada la presencia de más de 5.000 reclusas republicanas, a pesar de que su capacidad sólo era para 450 personas.  
Sus historias fueron silenciadas durante años por la ideología oficial del régimen. Sobre ellas recayó  la responsabilidad de “regenerar la patria”. Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad.
“La forma de castigar al hombre era el exterminio. Se fusilaba a gran parte de los hombres de una población, por ejemplo. Con la mujer se buscaron castigos más ejemplares. En lugar de ir a por todas, se castigaban a unas pocas de manera pública. La exposición pública del rapado o del ricino marcaba a las mujeres por vida. Un método devastador y efectivo”,explica Raquel Osborne, doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
Con el objetivo de recuperar una parte fundamental de la memoria de España y de cubrir la historia de género de las mujeres en el período del franquismo, el Ateneo de Madrid acoge hasta el 10 de febrero la exposición Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980). Una exposición realizada bajo el prisma de la memoria y que recoge diferentes elementos como fotografías, vídeos, cuadernos de escuela o vestidos que muestran la represión física y psicológica de la mujer, muchas veces invisibilizada al hablar de la represión fascista.
“La disciplina histórica, una disciplina bastante patriarcal, hecha por hombres y durante mucho tiempo para hombres, tiene unos elementos de construcción metodológicas que han invisibilizado todo el trabajo o la existencia de las mujeres. En toda la resistencia antifranquista las mujeres tuvieron un amplio activismo de base, pero ese activismo no implicaba hacer de espía en Francia o exiliarse. Eran las hermanas, mujeres o parejas de los actores”, explica a Público la investigadora María Rosón, comisaria de la exposición junto a Raquel Osborne.

Pilar, la hermana del ausente

La represión de la mujer, no obstante, no se limita a la cruda posguerra. Sobre ellas se pretendió cimentar el nuevo régimen nacional católico de Franco. Monjas y falangistas de la sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Los tres ejes sobre los que se cimentaron su educación resumen el papel que el régimen tenía planeado para ellas: “formación del espíritu nacional, labores y gimnasia”.
“Las mujeres pueden considerarse como los ejes de la dictadura de Franco. A pesar de ser una dictadura paternalista recae un peso enorme en esa idea de mujer como madre, mujer sana y buena esposa. La mujer debía ser una especie 'superwoman' capaz de hacerlo todo: cuidar a los hijos, atender al marido, llevar la casa, ser buena cristiana y conocer la doctrina franquista”, analiza la investigadora María Rosón.
Para crear esta mujer “dócil y casta” al servicio del varón y de la patria, la Sección Femenina de Falange, dirigida por Pilar Primo de Rivera hasta su fin en 1977, recibió el encargo oficial de formar a las mujeres españolas en todos los campos de actuación convirtiéndose en la única organización institucional dedicada a las mujeres durante la dictadura.
“La Sección Femenina de Falange estuvo dirigido todo el tiempo por Pilar Primo de Rivera, la conocida como la hermana del ausente [José Antonio]. Los mandos de esta organización estaban copados por una comunidad demujeres independientes, solteras y sin hijos. Aquí radica su principal contradición, de la que se hace eco la cultura visual presentada y que tiene que ver con el mando, la acción y la masculinidad, muy alejada de los valores tradicionales que promulgaban”, explica Raquel Osborne.

El cuerpo femenino, un bien público

La liberación y el acceso de la mujer a la ciudadanía que se vivió en el mundo occidental en el período de entreguerras, en España tuvo su reflejo durante el período de la II República. Es en este breve lapso de tiempo cuando la mujer consigue acceder a derechos inalienables como la educación, el trabajo, el voto o el divorcio.
La mujer ideal del franquismo, según asevera la catedrática Osborne, se construye en oposición a esta mujer moderna, ciudadana y republicana. “El pecado está siempre presente en la mujer franquista. Su actitud debe regirse por la moral católica más intransigente”, explica.
Fruto de esta mentalidad, el cuerpo de la mujer se convierte, si es que no lo era ya, en un objeto público del Estado. El régimen franquista trata de llegar a los lugares más íntimos de la vida de las mujeres como la sexualidad, las relaciones matrimoniales o hasta el corte de pelo. “El fascismo consigue inmiscuirse en todos esos espacios de la privacidad de las personas”, añade María Rosón, que asevera que sobre la mujer se instaló el triángulo represor de pecado, enfermedad y femineidad.
Las expresiones de esta mentalidad ultra del pensamiento católico llegan hasta la actualidad, tal y como afirma Rosón. 37 años después de la muerte de Franco, el Estado continúa intercediendo en la libertad sexual de la mujer y las decisiones sobre su cuerpo.
Hay ciertas políticas en la actualidad que recuerdan a otros tiempos. La idea del control sobre el cuerpo de la mujer está presente en temas como el aborto y la ley del ministro Gallardón. No obstante, el control formal y moral sobre la mujer sigue estando presente en nuestra sociedad y se percibe en lugares tan comunes como las redes sociales”, analiza Rosón, quien considera que los ejercicios de memoria histórica que plantea la exposición son fundamentales para destapar “la represión” y “recuperar la memoria” de una parte del pasado que fue silenciado.
“Para ver que nuestro pasado está muy presente en la mentalidad del presente sólo hace falta ver imágenes tan contundentes como a Cospedal con mantilla”, sentencia Rosón.



viernes, 4 de enero de 2013

La crisis y los medios de comunicación: humillación y caridad



Hace unos años me escandalicé cuando vi un concurso en una televisión privada venezolana en el que el premio consistía en la cobertura sanitaria para la intervención quirúrgica por alguna enfermedad grave que padecía el concursante o un familiar del concursante. Entonces me pareció -como era lógico- una humillación que un derecho universal como la salud, e incluso la vida, fuera motivo de concurso en atracción televisiva. Han pasado cinco años y voy comprobando cuántos derechos humanos, indiscutibles y cubiertos en Europa hasta ahora, se convierten en objeto de subasta, concurso y humillación para los ciudadanos. Así podemos encontrar cómo una asociación de comerciantes de un pueblo de Pontevedra 1 coloca carteles por toda la localidad anunciando el sorteo durante las navidades de un contrato de trabajo a tiempo parcial de seis meses de duración. Y como todo puede ser peor, un colegio privado de Granada que todavía no está en funcionamiento cobra 190 euros por valorar el currículum de los aspirantes a un puesto de trabajo en el citado colegio 2 
Los ejemplos no dejan de aparecer. Las madres de los alumnos de un colegio valenciano han editado un calendario donde se exhiben en ropa inte rior para recaudar los fondos que la Administración ha retirado y con los que se pagaba el autobús que trasladaba a sus hijos al colegio 3 . Y al puro estilo del caso venezolano con el que comenzábamos este texto, en un concurso de la cadena Cuatro de televisión, los niños ganadores consiguen el dinero para arreglar el tejado de su colegio. Avanzamos hacia el abismo y hasta se permiten entretenernos con él sentados en nuestro sofá viendo la televisión. 
No faltara quien argumente que muchos de estos casos nacen más con vocación de denuncia que como intento de solución del problema, pero no por ello, en mi opinión, resultan menos humillantes para la ciudadanía. Por otro lado optar por posar en ropa interior en un calendario o concursar en una televisión supone un triste nivel de resignación más que de combate y reivindicación. Qué tiempos aquellos en los que el jornalero, al recibir la petición de su voto por el latifundista devenido en candidato a diputado a cambio de unas monedas, le respondió: “en mi hambre mando yo”. 
Los medios también se dedican a presentar como admirables propuestas que son patéticas y trágicas. Un joven de 29 años que debe sobrevivir sacando cada noche la basura de sus vecinos por cincuenta céntimos. Y dice el periódico: “Jesús Pardel es un producto de la crisis, un emprendedor a pequeña escala, un almacén de ingenio desesperado” 4 . O esta otra noticia que se presenta como “un parado de 33 años pone en marcha una web para encontrar trabajo en la que da consejos e información. En tres meses ha recibido 15.000 visitas y se han puesto en contacto con él cientos de personas a través de Linkedln” 5 . Pero la información es pura charlatanería, la verdad es que el hombre, con dos carreras universitarias terminadas con matrícula de honor, abrió la web para encontrar trabajo y siguen sin tenerlo. Sus miles de visitas no son ningún éxito, es la desesperación de otros miles que, como él, buscan un empleo. 
Por otro lado, asistimos a la apología de lo que el líder de ATTAC, Carlos Martínez, considera la receta de la derecha y sus medios de comunicación para afrontar el recorte de servicios públicos y el empobrecimiento de las clases populares: la caridad. 6 
Observamos un bombardeo mediático de campañas de donaciones de juguetes, recogida de comida no perecedera, aplauso a los comedores sociales y bancos de alimentos. Los medios celebran el aumento de cifras de recogida de alimentos, en lugar de preocuparles el aumento de usuarios de esos alimentos procedentes de la caridad. El objetivo es presentarnos como buenas noticias una realidad dominada por las malas. La caridad, patrimonio de las religiones, es aupada a política de Estado y principio rector de la sociedad. Así encontramos administraciones públicas, como la Diputación de Granada, que, mientras despide a los trabajadores sociales, convoca una recolecta de juguetes para niños pobres. Los bancos que no dudan en echar a al calle a las familias que no pueden pagar su hipoteca instalan cajones a la salida de los grandes almacenes para que los clientes dejen allí alimentos donados a comedores sociales. 
Vale la pena observar la estrategia de los medios públicos españoles de ir incorporando la idea de la caridad y la beneficiencia como modo de afrontar las necesidades sociales e ir ignorando las obligaciones del Estado. Así encontramos noticias en la televisión pública (TVE, 1-12-2012) donde las monjitas cuentan lo contentas que están de tantos productos que les llegan solidariamente del banco de alimentos y lo agradecidos que se encuentran los desgraciados que deben sobrevivir gracias a los comedores sociales. O ese otro programa sobre beneficiencia (RNE Radio 5 el 8-11-2012), con música new age de fondo, donde cuentan un sistema que pone en contacto vía correo electrónico a personas para que unas cubran las necesidades de las otras. Un organizador de este sistema explica cómo había una persona que necesitaba una silla de ruedas, y por este mecanismo de contacto "a los pocos días recibió tres o cuatro sillas de ruedas". El Estado, por supuesto, nunca hace falta para ellos. 
Conceden el premio Príncipe de Asturias de la Concordia a la Federación Española del Banco de Alimentos. No deja de ser cínico que la institución que más simboliza el privilegio y la desigualdad se permita premiar en nombre de la preocupación por el hambre de los más desfavorecidos. Durante la ceremonia de la entrega, Radio Nacional emite en directo (RNE Radio 5 26-10-2012) y al llegar el momento del premio de la Concordia, dice Felipe de Borbón: "[...] así trabaja la Federacion Española del Banco de Alimentos, ofreciéndonos un permanente ejemplo de qué es la Civilización". El que se necesite la caridad de un Banco de Alimentos donde tengan que recurrir para alimentarse personas capacitadas para trabajar es un ejemplo de la vergüenza y criminalidad del capitalismo, no de civilización.
Todos los actores responsables de la crisis y encargados de su solución se desinteresan de su verdadera función para apuntarse a una caridad que ni si siquiera ejercen ellos, sino que nos invitan a los demás a ejercerla. Como señala Carlos Martínez, “tal vez el año que viene volvamos a ver la campaña de los años cincuenta y sesenta de 'siente un pobre en su mesa' perfectamente denunciada en una de las mejores películas de cine español, 'Plácido'”. “Volvemos a la España fría gris y triste de los años sesenta, incluido el autoritarismo y la hipocresía de la burguesía y las clases medias altas. Volvemos a la Campaña de Navidad y Reyes de la OJE (la organización juvenil franco-falangista). Volvemos a campañas de radio en favor de caritativas monjas y las damas de los roperos. Vivimos unas navidades perfectamente neo-franquistas, rematadas con el mensaje de su patético heredero”, añade el portavoz de ATTAC.
Una vez más, los medios se muestran como el principal ariete de la ideología que quiere sembrar la resignación. Para ello sus cartas son la apología de una caridad con sonrisas y aplausos que reniega de la justicia social, y el entretenimiento y la frivolidad ante el atropello de derechos humanos fundamentales. 




Www.pascualserrano.net 
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es "Periodismo canalla. Los medios contra la información". Icaria Editorial. 
1 Véase http://www.pontecaldelas.net/sorteo-coempo-contrato-trabajo/ 
2 El País, 27-12-2012 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/27/actualidad/1356626434_653365.html 
3 El País, 28-12-2012 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/24/valencia/1356366885_742140.html 
4 El País, 23-10-2012 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/23/andalucia/1351015375_523181.html 
5 El País, 27-12-2012 http://economia.elpais.com/economia/2012/12/27/empleo/1356628900_572154.html 
6 Martínez, Carlos. “El peligroso resurgir de la caridad” http://www.attac.es/2012/12/27/el-peligroso-resurgir-de-la-caridad/ 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Mona Polacca



Mona Polacca

“Nosotras conformamos el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas. Somos una unidad. Somos una alianza de oración, educación, y sanación para nuestra Madre Tierra, para todos sus habitantes, para todos los niños y para las siguientes siete generaciones"



“Nosotras, las abuelas, hemos surgido de esa oscuridad, a mirar esta belleza, a mirarnos y estrechar al mundo con los brazos abiertos, con amor, esperanza, compasión, fe y caridad”
Estados Unidos. Máster en Trabajo Social, Universidad del Estado de Arizona, 1996. Doctorado en Justicia e Investigación Social, Universidad del Estado de Arizona. Miembro de las Tribus Indígenas del río Colorado, Arizona. Miembro del Consejo Internacional de las Trece Abuelas.“Nosotras conformamos el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas. Somos una unidad. Somos una alianza de oración, educación, y sanación para nuestra Madre Tierra, para todos sus habitantes, para todos los niños y para las siguientes siete generaciones. Estamos muy preocupadas con la destrucción sin precedentes que está sufriendo nuestra Madre Tierra y la destrucción de las formas de vida indígenas. Creemos que las enseñanzas de nuestros antepasados iluminarán nuestro camino hacia un futuro incierto. Nos esforzamos en expandir nuestra visión a través de la realización de proyectos que protegen nuestras diversas culturas: tierras, medicinas tradicionales, idiomas y prácticas ceremoniales de oración y a través de proyectos para educar y enseñar a nuestros niños. Nos unimos a todos aquellos que honran a la Creación y a todos aquellos que trabajan y rezan por nuestros niños, por la paz mundial y por la sanación de nuestra Madre Tierra”. Éste es el texto de la Declaración del Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas.La abuela Mona es una de las trece abuelas que se reunieron por primera vez una noche a mediados de octubre del año 2004 en un paraje entre bosques, campos y ríos en un rincón del Estado de Nueva York. Esas mujeres procedían de los cuatros puntos de planeta (Circulo Polar Ártico, América del Norte, del Sur y Central, África, Tíbet y Nepal) para cumplir una profecía muy antigua que conocían varias tribus indígenas del mundo: “Cuando las abuelas de los cuatro puntos cardinales hablen, comenzará una nueva era”. Cada una de las abuelas sabía en lo más profundo de su ser que un día iba a formar parte de un consejo porque se lo habían dicho de distintas maneras. A algunas de ellas, se lo habían dicho sus abuelas cuando eran pequeñas.
Las abuelas están consideradas como leyendas vivas y cada una, en calidad de mujer sabia, curandera, chamán y sanadora de sus tribus, tiene el deseo de compartir nuevas visiones y profecías para la humanidad, fuentes de sabiduría de sus pueblos y enseñanzas de vida propias de cada tribu. Su meta última es vivir en armonía con su entorno, respetando la naturaleza y su prójimo.
El nombre de Mona Polacca, como los orígenes de sus antepasados de la tribu hopi/havasupai/tewa, es parte indisociable de su identidad. Por parte de madre es havasupai, el pueblo del agua azul y verde originario de la zona del Gran Cañón. Por parte de padre, es hopi-tewa, del norte de Arizona. Su apellido, Polacca, significa “mariposa” que simboliza en la cultura hopi la transformación espiritual del hombre. Mona comenta que los indígenas han pasado por un tiempo de lucha y de oscuridad del cual están saliendo como un gusano se transforma en mariposa: “Al principio se arrastra sobre la Madre Tierra en forma de gusano y solamente ve lo que tiene delante. Luego, llega el momento en el que se mete en un capullo y se adentra en la oscuridad. En esa oscuridad, tiene lugar un cambio completo. Al final, sale al mundo, a la vida, convertida en una criatura preciosa. Pero no emprende el vuelo inmediatamente, se queda a la espera, tomando contacto con los elementos de la vida, con el agua, con el aire, con el fuego y con la tierra. Luego, bate las alas y vuela y ve el mundo desde una perspectiva completamente diferente”. Ésta es la historia que le contaron a Mona cuando fue llamada mariposa.
Mona aprendió la forma de vida indígena de sus abuelos, quienes siguen presentes en todo lo que hace hoy en día. Aprendió a rezar para honrar a sus antepasados que a través de sus rezos hicieron posible que ella esté aquí: “Si yo puedo estar de pie o arrodillada sobre mi Madre Tierra rezando, es gracias a ellos”. La enseñanza más importante se la transmitió su madre, que le dijo que no había venido sola a este mundo, que siempre sería la representante de la familia próxima, de la comunidad, de la tribu, del pueblo y de las naciones indígenas, fuera donde fuera. Por eso, Mona tiene mucho cuidado cuando habla y actúa. El respeto al ser humano, a los elementos de la vida, a la naturaleza y a todo lo que la rodea es su guía para evolucionar en el mundo.
Y Mona Polacca viaja mucho. Lleva casi 30 años trabajando en casos de alcoholismo y drogadicción que azotan a los indígenas americanos. A partir de los años setenta, cuando se pusieron en marcha en las reservas los programas sociales de ámbito federal, Mona trabajó con los más jóvenes: organizó festivales para jóvenes y mayores donde los ancianos contaban a los jóvenes la forma tradicional de vivir la vida. Los jóvenes oían canciones, música y danza tradicionales, lo que les daba un sentido de identidad. Mona dice: “Así los jóvenes aprenden que esas formas de vida siguen existiendo, que no son algo de museo. Pueden tener en sus manos lo más sagrado de nuestras tradiciones. No es historia, es una parte esencial de nuestra vida actual”. Mona Polacca ha llevado a cabo varios estudios sobre el comportamiento adictivo, la violencia doméstica dentro de los pueblos indígenas y sobre los ancianos. Posee además más de 10 años de experiencia como consultora de servicios de evaluación y soporte técnico para programas sociales y de salud adaptados a los ancianos de tribus indígenas. Una de las grandes preocupaciones actuales de Mona y del Consejo de las Trece Abuelas es el agua, su accesibilidad a todas las comunidades y la preservación de las medicinas de la Tierra, sin olvidar el tema de las patentes.
Las abuelas indígenas desarrollan proyectos en nombre del Consejo pero también desarrollan iniciativas individuales. Desbordando energía y recursos, las abuelas generan mucho entusiasmo por todas partes iniciando proyectos o apoyándolos. El último encuentro (el sexto) del Consejo de las Trece Abuelas Indígenas tuvo lugar en Oregón, Estados Unidos, en agosto de 2009.
Mona recuerda una frase de un profesor espiritual suyo que resume bien la acción de las abuelas y la suya: “Es en el compartir de los sueños que un sueño se mantiene”. La manera de preservar su cultura, sus ceremonias y sus conexiones espirituales reside en compartir los conocimientos, así se mantienen vivas, presentes física y espiritualmente.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Serrat por Gaza


Carta a los Palestinos de Gaza...





Estoy con el corazón apesadumbrado que les escribo hoy. Gaza está ardiendo. La frontera con Israel está bajo fuego. Niños en ambos lados de la frontera están aterrorizados, traumatizados, heridos en cuerpo y alma.

¡Valiosas vidas se pierden a cada instante! ¡Corre la sangre!
¡Abundan el dolor y l as lágrimas!

Lamentablemente eso nos es familiar, demasiado. Estoy sentado en mitad de la noche en mi hogar catalán junto al mar. Ese mar que es nuestro, el Mediterráneo, nuestra cultura, el de nuestro pueblo andariego, el de los sin hogar, los nostálgicos, los constructores, los sobrevivientes.

Nuestros sueños son como las olas, y dialogan con la luna y las estrellas sobre la eternidad.

Desde ese fatídico día de 1995 cuando asesinaron a Rabin ,dediqué gran parte de mi vida pública a cantar y a hablar por la paz entre judíos y palestinos.


Vi el proceso de paz levantarse y caer como los senos de una mujer respirando durante la noche.
Vi muchas oportunidades desperdiciadas.
Lamentablemente mucha obstinación, ignorancia y estrechez de miradas se cruzaron por el camino.
Un absurdo orgullo pisoteó numerosas esperanzas. Canté y hablé. A veces discutí y abracé a extraños.
Muchas veces me conmoví hasta las lágrimas e hice los amigos más inesperados. Amigos por quienes cruzaría fronteras bajo fuego para darles protección.


Y hoy yo digo esto: tenemos un enemigo común, un enemigo terrible, y tenemos que unirnos para vencerlo.
Ese enemigo es el fanatismo, amigos míos.
Ese enemigo es el extremismo en todas sus grotescas manifestaciones.
Ese enemigo está encarnado por todos aquellos que colocan a Dios por encima de la vida, que pretenden que Dios es su espada y su escudo y que combaten por él.


Todos ellos son víctimas de un horrible fanatismo.
Yo a menudo hablé contra el fanatismo en mi país, porque lo considero detestable.
Muchas veces arriesgué mi carrera y mi bienestar en esa lucha. Ahora veo el horrible rostro del fanatismo, veo sangre en sus manos y conozco uno de sus muchos nombres: 

Hamás.

Ustedes conocen a este terrible monstruo. Saben que viola a vuestras mujeres y envilece a las inocentes mentes infantiles.

Ustedes saben que educa para el odio y la muerte. Ustedes saben que es chauvinista y violento, codicioso y egoísta, y que se nutre de vuestra sangre mientras evoca el nombre de Alá en vano, se oculta como un ladrón y utiliza a inocentes como escudos humanos, utiliza mezquitas como arsenales, miente y estafa, y los usa a ustedes como rehenes.

¡Yo sé que eso es verdad y que ustedes lo saben! Pero no pueden hablar por miedo. Pero yo sí puedo hablar.

Tengo el privilegio de vivir en una democracia donde las mujeres no son objetos, sino ministros, donde un cantante puede decir lo que se le antoja.
Yo sé que ustedes no tienen ese privilegio (pero estoy seguro de que algún día lo alcanzarán, inshalla).


Yo sé que ustedes están hartos de ser mantenidos como rehenes por ese demonio, esa terrible bestia, que está en Gaza, pero también está en Irak, en Afganistán y en todas partes.
¡Pero ustedes son un pueblo destinado a florecer en paz! ¡Su majestuosa historia ofrece abundantes testimonios de creatividad en la literatura, la ciencia, la música!


A veces los veo en las calles, haciendo manifestaciones de apoyo a los monstruos, gritando muerte a los judíos, muerte a Israel.
Pero yo no les creo.


¡Sé dónde está vuestro corazón!
Está donde está el mío, con mis hijos, con la tierra, con el cielo, con la música, con la esperanza.
Yo sé que en el fondo de vuestros corazones ustedes desean la derrota de la bestia llamada Hamas que los ha aterrorizado y asesinado, que ha convertido a Gaza en un estercolero de pobreza, enfermedad y miseria, y los ha sacrificado en su sangrienta locura de orgullo y codicia.


Mis hermanos, lloro por ustedes y también por nosotros.
Lloro por mis compatriotas que sufren por las bombas de ETA arrojadas en todas partes.
Lloro por los soldados secuestrados y muertos, por las familias enlutadas, por la inocencia perdida para siempre.
Pero lloro especialmente por ustedes porque conozco vuestro sufrimiento.
Sólo espero que Israel pueda hacer la tarea que debe ser hecha y finalmente logre librarlos de este cáncer de fanatismo llamado Hamás.


Y espero que un resto de compasión aún exista en sus corazones para que dejen de usarlos a ustedes y sus hijos como escudos humanos.

Y quizás tengan una oportunidad de caminar despacio el uno hacia el otro y daros tímidamente las manos, miraos en los ojos llenos de lágrimas y deciros con voz ahogada: "Shalom, Salam. Ya basta. Ya basta, hermano mío".

¿Quieres un café? Quédate un poco, hablemos, conocemos las palabras y las canciones y sabemos cuál es el camino.

Shalom. Salam. Con un corazón quebrado que aún añora el amor. 

Vuestro amigo, J.M.Serrat

miércoles, 24 de octubre de 2012

lunes, 13 de agosto de 2012

Sánchez Gordillo les deja sin palabras

Sánchez Gordillo rentabiliza, con argumentos de cemento armado, los minutos que el sistema mediático le regala.
Este programa, carente del veneno casposo que empleó hace pocas horas, otro espacio de (supuesto) debate en la misma cadena (evidenciando la estrechez mental de quienes lo dirigen y presentan), ha preguntado y escuchado con respeto los argumentos del famoso alcalde de Marinaleda, quien ha dejado incluso sin palabras a los contertulios más alejados de sus posiciones políticas y morales.

Una vez más Sánchez Gordillo asume el discurso propio del humanismo cristiano, ese que ha abanderado a tantas organizaciones católicas y que ahora las grandes instancias eclesiales eluden por mandato político-divino. Sí Cristo levantara la cabeza...
Él defiende la dignidad de los más necesitados, denuncia la injusticia vertida contra los débiles por su condición precaria, remarca las prácticas macabras de quienes dicen estar en el gobierno, esos que acostumbran a llevar en la boca la palabra patria para todo y se visten de banderita, pero que realmente están vendiéndonos a los corsarios financieros y a los terroristas de la banca, a los que dispone una alfombra roja hecha de parados, inmigrantes sin papeles, desahuciados y demás gente empujadas al NO futuro.

Su escenificación en el supermercado está dando sus frutos y ha logrado que los focos multipliquen el mensaje de fondo que traían aquellos actos. Ahora tendrán obviamente que responder ante la justicia (esperemos que no ante las chusquerías ilegales del gobierno, que parece desconocer los cauces normales de la ley y prefiere otras diligencias del pasado) pero esos son circunstancias menores, por más que les pese a los macarras de la moral que rechinan sus dientes y se arrancan a jirones el cabello ante la posibilidad de un ajusticiamiento en la plaza de cualquier pueblo.

El discurso de los de arriba aplastando a los de abajo que parecía abolido en el mundo contemporáneo ha resucitado. Al tiempo que a un pobre se les pone la medalla criminal ante cualquier ruptura de la ley por famélica que sea, al rico se le facilitan los caminos para defender sus diligencias monetarias destinadas siempre a implementar la riqueza de sus casta, a costa de los interés comunes.

Sánchez Gordillo les ha encontrado la vena, por eso están nerviosos, por eso le criminalizan.
DG

sábado, 28 de enero de 2012

¿No hay un reducto de dignidad en este planeta?


EEUU CONOCÍA EL PLAN PARA ROBAR NIÑOS EN ARGENTINA

Un exsubsecretario de Estado confirma que encubrieron a la dictadura

La dictadura argentina (1976-1983) contó con un encubridor en su plan para robar a los hijos de los opositores y entregarlos en adopción a familias afines: Estados Unidos.
Elliot Abrams, subsecretario de Estado en 1982 con el Gobierno de Ronald Reagan, declaró el jueves ante la Justicia argentina que su país "estaba al tanto de que había niños sustraídos a sus familias y entregados a otras cuando sus padres estaban prisioneros o muertos".
Este ex alto cargo, que irónicamente se ocupaba de la cartera de Derechos Humanos, declaró ayer por videoconferencia desde Washington ante el Tribunal Oral Federal 6 de Buenos Aires, que instruye el juicio sobre el plan sistemático de robo de bebés durante la dictadura, en el que están acusados, entre otros, los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone,
Abrams admitió que Estados Unidos estaba informado de que el robo no era cuestión de "uno o dos niños o uno o dos oficiales", sino que, al contrario, se trataba de "un plan, porque había mucha gente que encarcelaban o asesinaban". El antiguo subsecretario de Estado prosiguió: "Nos parecía que el Gobierno militar había decidido que algunos niños se entregasen a otras familias".
Este funcionario, que años más tarde formó parte de los dos gobiernos de George Bush hijo, reconoció también que "lo que circulaba en el Gobierno de Estados Unidos" eran dos informaciones : "Una era que las familias de los desaparecidos eran vistas como no aptas para criarlos, que eran comunistas", sostuvo.

Familias leales al régimen

"El segundo factor es que, en algunos casos, las familias a los que los entregaban no podían tener hijos, entonces lo consideraban como una bendición para estas familias leales al régimen".
El testimonio de Abrams confirma lo que ya en 2002 desveló un documento publicado por el diario argentino Página/12. Esta publicación divulgó el contenido de un informe redactado sobre este asunto por Abrams, lo que motivó que las Abuelas de Plaza de Mayo, personadas como acusación en el juicio por el robo de niños, pidieran su declaración. El escrito de este funcionario uno de los 4677 cables secretos desclasificados ese año por Washington sobre el terrorismo de Estado en Argentina ha sido utilizado como prueba en el juicio.
Abuelas de Plaza de Mayo ha vuelto a pedir a Washington que publique todos los documentos, "en particular de la CIA y el FBI, que puedan aportar información clave para encontrar a los nietos y nietas y condenar a los genocidas".
Fuente: http://www.publico.es/internacional/419094/eeuu-conocia-el-plan-para-robar-ninos-en-argentina

jueves, 22 de diciembre de 2011

Héroes silenciados

La historia de una persona que debería ser considerada y admirada por su gesto en este mundo infesto de ronaldos, messis, ferraris y no se cuantas estupideces más.


“Solo pensaba en protegerla y que me pegaran a mí en su lugar, pero al final los dos recibimos una paliza. No entiendo a este Ejército que en lugar de protegernos, viola el honor de las egipcias”. Detrás de la imagen de la mujer que fue golpeada y desnudada por los militares durante una manifestación hace unos días hay otro protagonista: Hasan Shahin.
Él no aparece en la foto de Reuters que fue portada en medios de todo el mundo y que ha sido censurada en Egipto, como símbolo de la represión. Sin embargo, en un vídeo en el que se recoge el asalto de los militares a la plaza de Tahrir, además de la escena en la que los soldados golpean, pisotean y arrancan la ropa a la muchacha, se puede ver a un joven que intenta en vano arrastrarla y que acaba recibiendo una paliza por detenerse a ayudarla. Ese es Hasan.
Tiene una sonrisa tímida bajo los moratones y es alto y delgado. Le acompaña Yasmin, una amiga periodista, como él, que le mira con admiración mientras habla. Hasan tiene 20 años y ha vuelto a Tahrir “en cuanto he podido”, pero se encuentra mal y decidió ir al hospital para que le echaran un vistazo. Tiene seis puntos en la ceja y el brazo en cabestrillo, pero lo que más le duele es no lograr entender por qué los militares actuaron así. “Había ido a cubrir la información. Vi el Instituto Egipcio en llamas y llamé a mi periódico. Luego vi cómo los militares rompían la verja del Consejo de Ministros y se lanzaban contra los manifestantes. Fue entonces cuando la vi en el suelo. Le grité que corriera pero no respondió y pensé que podía estar inconsciente”.
El vídeo muestra a Hasan tratando de llevar en volandas a la chica. Una conocida “de otras manifestaciones” cuya identidad guardan con celo sus amigos. “Se encuentra bien. Hablé con ella en cuanto me atendieron en el hospital ese día y hablo con ella a diario. Su familia no sabía que había ido a manifestarse, son muy conservadores, así que no quiere hablar con la prensa, ni que se sepa ningún dato que pueda identificarla. Pero es fuerte y se está recuperando en casa”, afirma.
El joven trató de identificarse como periodista ante los militares y les gritó que la mujer estaba inconsciente, pero hicieron caso omiso. “Fue una sensación horrible. Pensé que la dejarían ir y que me pegarían solo a mí, pero no les importó”. En los últimos días, además de Hasan Shahin y la mujer de la fotografía, más de medio millar de manifestantes han sido heridos y 14 han muerto, la mayoría a causa de heridas de bala, mientras las elecciones legislativas siguen su curso.
Hani Enas, un arquitecto de 30 años, recibió un disparo que le atravesó el estómago y salió por la espalda. Pero ha tenido la suerte de contarlo. En el hospital de Qasr el Ainy, cuenta que el viernes que se iniciaron las protestas estaba en casa y vio en la red social Twitter que los militares estaban disparando a la gente. “Me dirigí hacia allí porque pensé que siendo muchos podríamos disuadirlos”.El joven trató de identificarse como periodista ante los militares y les gritó que la mujer estaba inconsciente, pero hicieron caso omiso. “Fue una sensación horrible. Pensé que la dejarían ir y que me pegarían solo a mí, pero no les importó”. En los últimos días, además de Hasan Shahin y la mujer de la fotografía, más de medio millar de manifestantes han sido heridos y 14 han muerto, la mayoría a causa de heridas de bala, mientras las elecciones legislativas siguen su curso.
Cuando llegó a la calle del Parlamento vio cómo “los soldados tiraban piedras desde un edificio”. Después de tres horas de enfrentamientos “unos 40 soldados con piedras y palos y dos oficiales con pistolas” les persiguieron. “Oí disparos. Uno de los oficiales me mostró su arma y creí que me estaba advirtiendo. Entonces sentí un dolor en el estómago y pensé que sería una pedrada. Me senté y cuando empecé a perder sangre dos o tres chavales me sacaron de allí”.
Enas reconoció a su agresor en una foto publicada por un diario egipcio. “En cuanto salga le denunciaré. El hecho de que no se haya castigado a los culpables antes ha permitido que se crean intocables. No pueden tratarnos como si no tuviéramos dignidad, siempre gobernando con el terror”, argumenta. “Nunca debimos aceptar que tomaran parte en la economía ni en la política del país”, prosigue Enas. “Los soldados obedecen a mandos que tienen sus propios intereses”. Ni Hasan Shahin ni Hani Enas ven claro el futuro. “La violencia solo puede generar más violencia”, explica el primero. “Si el pueblo ve que les atacan con balas no está muy lejos el día en que piensen en tener sus propias armas para defenderse”.