Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

No nos salva ni Perry Mason

ASÍ NOS VEN EN ALEMANIA

La verdad sin disimulos.
Traducción de un artículo publicado el jueves 6 en varios periódicos económicos alemanes, por Stefanie Claudia Müller, su corresponsal en España:

Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.

En Alemania crece la crítica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.

España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas . Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.

Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes, ni pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- ni pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.

La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados represen tan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.

Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos.¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.

Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa . Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solamente puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente corrompidas.

La pasada semana el ministro de Industria Soria -imputado también por corrupción urbanística en Canarias- acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.

No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia .

Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio fren te a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España.

En noviembre de 2011, el anterior Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.

Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11% , por lo cual en 2012 se está gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.

Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD.La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.

Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.

*Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista.
DIFUNDE!!!!!!!


http://www.albaiges.com/tomadointernet/asinosvenalemania.htm

sábado, 9 de noviembre de 2013

Los cristales que rompieron la historia

por LARA SÁNCHEZ

Hace ochenta años que el nazismo demostró ser un movimiento eficaz y preciso, como el mejor mecanismo de reloj, a la hora de eliminar a quien representara una amenaza o crítica al nuevo régimen todopoderoso. A partir de enero de 1933, cuando el poder económico piensa en Hitler como en Canciller manejable, un fuego cegador creció veloz para aislar a librepensadores, creadores, vecinos, ciudadanos y a creyentes –sobre todo judíos–, con la vista puesta en la reducción a cenizas de la tradicional Europa. Se ve en El pianista, la película de Roman Polanski, cuando las manos entumecidas del músico tocan por su vida y, a la vez, demuestran que aún la cultura del continente –Chopin– sobrevive entre una lata de pepinos y la gran brasa que fue Varsovia.
Antes de aquello, ardió el Reichstag, después las antorchas por la avenida Unter den Linden y la Isla de los Museos, también los libros y, finalmente, las sinagogas. Las llamas y sus balas formaron parte de una escenografía del terror que hoy la capital alemana recuerda con un contundente mensaje: ‘recordar para que no vuelva a ocurrir’. Prueba de ello es el año temático, con el nombre de ‘La diversidad destruida 1933-1938-2013’, que culmina este fin de semana del 75 aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, en la Puerta de Brandenburgo - habrá visuales y un concierto –, como homenaje a más de doscientas celebridades, entre artistas, filósofos, escritores, músicos, científicos o políticos, que integraban el tejido (multi)cultural de la ciudad por excelencia del conocimiento y la creación hace ochenta años. Berlín era la tercera metrópolis del mundo y la de los dorados años 20, pero también la de las convulsiones ideológicas y económicas que acabaron por destrozar vidas y carreras de los doscientos, y mucho más.
CRISTALES.Themenjahr_2013_Schaufenster-Aktion_Simulation__c__KPB_1_203ad4808aPermanentemente, hay en la capital rincones clave -cualquier visitante con cierta sensibilidad que la pisa, al final, tiembla– de la marea cruel y torturadora Nazi, hoy revisados apaciblemente por el arte: las estanterías vacías de una blanca y subterránea ‘Biblioteca’, del artista Micha Ullman; el célebre ‘laberinto’ de hormigón, de Peter Eisenman, en honor a las víctimas del Holocausto; o la controvertida instalación en el barrio de la Bayerischer Platz, a cargo de Renata Stih y Frieder Schnock.
El proyecto conmemorativo añade más de 500 eventos y una exposición que, desde enero, alude a aquella destrucción intelectual, con las  fotografías y biografías de sus aterrados y valientes protagonistas, en grandes columnas situadas por toda la ciudad y online. Son, desde Albert Einstein, a Walter Gropius, Marlene Dietrich, Fritz Lang, Wilder, Erich Mendelshon, Kurt Weill, Hannah Arendt o Bertolt Brecht, aquellos que no se quedaron en el mundo amarronado de “una raza, un pueblo, un líder”, en el que otros sí aprendieron rápido a brillar, como Leni Riefensthal y Albert Speer, o a sacar provecho, tal y como esta semana ha trascendido, en el caso del marchante de arte Hildebrand Gurlitt.
CRISTALES.Walter_Benjamin 1928Aquella veloz máquina de propagación de la exclusión, el asesinato y el dolor, logró – tal y como refleja el proyecto – llevar a algunos directamente al suicidio, como fue el caso del pensador Walter Benjamin, poniendo fin a todo en Portbou (España); el del abogado defensor de socialistas y comunistas, que interrogó a Hitler en una causa en 1931, Hans Litten, que terminó colgándose en Dachau; o el de la primera directora de una biblioteca de Berlín, la dulce Helene Nathan.También supuso un sinfín de carreras arruinadas, como en el caso del cineasta Fritz Lang, del dramaturgo Max Reinhardt, del célebre sexólogo berlinés, Magnus Hirschfield (quien acuñó el término ‘travestismo’), así como de la primera mujer catedrática en Física, Lise Meitner (a la que se prohibió, por judía, acceder al Premio Nobel) y de la célebre cantante lesbiana de Cabaret, Claire Waldoff. 
Brutalmente asesinados fueron la fundadora de la escuela Montessori, Clara Grunwald; el actor Hans Otto; los medallistas olímpicos Flatow o el boxeador gitano “Rukeli”. De los que enfermaron de inmediato y murieron hay una extensa lista donde figuran el arquitecto Bruno Taut, el trompetista de jazz “Eddie” Rosner, el tenor Richard Tauber o el editor (y Premio Nobel de la Paz) Carl von Ossietzky.
CRISTALES.GeorgeGrosz  CRISTALES.cantante Lotte_Lehmann_in_Beethoven's_Fidelio
La cantante Lotte Lehmann, en su interpretación de Fidelio, de Beethoven
                                                                                                                                                                                            El artista Georg Grosz


CRISTALES.Claire Waldoff 441px-Bundesarchiv_Bild_183-R07878,_Claire_Waldoff

La cantante de cabaret Claire Waldoff
CRISTALES.Johann Rukeli Trollmann 391px-Trollmanngross

                                                                                       El boxeador gitano Johann 'Rukeli' Trollmann
CRISTALES.Max Liebermann FOTO Bundesarchive 102 04548 y Creative Commons CC BY SA 2 5 (1)
El artista Max Liebermann

La rueda de prensa del proyecto, a principios de año, fue precisamente en la Casa Museo del pintor impresionista y judío Max Liebermann, forzado en mayo de 1933 a dimitir como presidente de la Academia de Bellas Artes de Prusia. El suyo es solo uno de los cientos de ejemplos del brochazo negro nazi a la comunidad artística alemana, que culminó con el propagandístico asunto del “arte degenerado”. Bajo semejante principio también se saqueó y destruyó el estudio de George Grosz, recién huido a los Estados Unidos, y se atosigó hasta su fin a la pintora y escultora Käte Kollwitz, por citar solo tres de los nombres más conocidos.
CRISTALES.02_Bunk Mann vor Mauer

Mann vor der Mauer (Hombre ante muro),  (1935-1936), de Rudolph G. Bunk. Colección Gerhard Schneider, Olpe

El homenaje de Berlín, en las citadas columnas y online, describe por igual la persecución a demás figuras clave del panorama artístico berlinés, como el pintor expresionista Fritz Ascher; las geniales fotógrafas Marianne Breslauer e Yva; el influyente galerista Alfred Fleichtheim; el pintor, finalmente asesinado en Auschwitz, Feliz Nussbaum; la bailarina y escultora Oda Schotmüller; el dadaísta John Heartfield; la pintora judía, y activista lesbiana, Gertrude Sandmann; la ilustradora Charlotte Berend-Corinth; el caricaturista y miembro de la Bauhaus, Lyonel Feininger; o el célebre crítico Paul Westheim, cuya importante colección de arte moderno hoy seguimos sin saber dónde acabó.
Más interesante, si cabe, es cómo el proyecto conmemorativo, en palabras del Jefe de Estado alemán, Joachim Gauck, “ha abierto una increíble ventana a más artistas, víctimas del ‘arte degenerado’, aún por explorar”.  Como parte de las conmemoraciones, y extendiéndose más allá de los citados 200, se organizó hasta el mes de abril la exposición Verfemt, Verfolgt, Vergessen?  -¿Expulsados, perseguidos, olvidados?-, de 133 obras de pintores que sufrieron bajo el III Reich todo tipo de penurias y cuya recuperación se ha logrado gracias al empeño del coleccionista Gerhard Schneider. La muestra sorprendía no solo a través de cuadros de Paul Klee o Max Beckmann, sino también descubriendo a otros como Fritz Schulze, Carl Rabus, Julius Graumann o Rudolph G. Bunk, defenestrados por igual y cuyo reflejo del panorama de la época, incluida la guerra,  es inevitable en sus obras.
Hoy, cuando Le Pen o Amanecer Dorado abogan por la nostalgia fascista en una Europa incierta, viene bien atender a las declaraciones a EL PAÍS del consejero de Cultura de Berlín, André Schmitz, sobre la relevancia del proyecto: "es un gran regalo que Berlín sea hoy  de nuevo una metrópoli cosmopolita y tolerante, un lugar ideal para artistas y personas creativas de todo el mundo. No hay que olvidar que diversidad significa libertad, y, entre otras cosas, una cultura viva del recuerdo. Así, queremos defender la lección aprendida de la era nazi contra cualquier ataque de la derecha".

sábado, 28 de septiembre de 2013

El día que acabó la crisis

Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios...

Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.

Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.


Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, ENTONCES LA CRISIS HABRÁ TERMINADO.

Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, ENTONCES SE HABRÁ ACABADO LA CRISIS.

Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, ENTONCES NOS ANUNCIARÁN QUE LA CRISIS HA TERMINADO.

Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa.

De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.

Concha Caballero  (Baena, Córdoba, 1956)
Es licenciada en Filología Hispánica y profesora de Literatura en un instituto público.

Profesora de Lengua y Literatura. Hace ya unos años pasó, felizmente, del ejercicio de la política a ser analista y articulista de diversos medios de comunicación (El País, Por ahora, de la SER, Meridiano, de Canal Sur Televisión). Amante de la literatura. Firmemente humana con los temas sociales.


domingo, 13 de enero de 2013

Represión de la dictadura a "rojas y liberadas"



Rapadas al cero para censurar su 'libertinaje' y purgadas con aceite de ricino para depurar su “alma tóxica”, miles de mujeres fueron exhibidas por las calles y plazas del país durante los años de guerra civil y posguerra. El castigo del franquismo sobre las mujeres fue doble. Por “rojas” y por “liberadas”. La dictadura exigió a las mujeres un exceso de virtud que encarnara un modelo de decencia y castidad que limpiara la degradación moral republicana.
Es imposible determinar el número de mujeres represaliadas a lo largo de la dictadura. Historiadores como Fernando Obregón han documentado la muerte de 116 mujeres en Cantabria desde 1937, cuando la provincia fue tomada por Franco. En Burgos, casi 500 mujeres murieron en la cárcel a manos de los franquistas y en la cárcel de Ventas (Madrid) está documentada la presencia de más de 5.000 reclusas republicanas, a pesar de que su capacidad sólo era para 450 personas.  
Sus historias fueron silenciadas durante años por la ideología oficial del régimen. Sobre ellas recayó  la responsabilidad de “regenerar la patria”. Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad.
“La forma de castigar al hombre era el exterminio. Se fusilaba a gran parte de los hombres de una población, por ejemplo. Con la mujer se buscaron castigos más ejemplares. En lugar de ir a por todas, se castigaban a unas pocas de manera pública. La exposición pública del rapado o del ricino marcaba a las mujeres por vida. Un método devastador y efectivo”,explica Raquel Osborne, doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
Con el objetivo de recuperar una parte fundamental de la memoria de España y de cubrir la historia de género de las mujeres en el período del franquismo, el Ateneo de Madrid acoge hasta el 10 de febrero la exposición Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980). Una exposición realizada bajo el prisma de la memoria y que recoge diferentes elementos como fotografías, vídeos, cuadernos de escuela o vestidos que muestran la represión física y psicológica de la mujer, muchas veces invisibilizada al hablar de la represión fascista.
“La disciplina histórica, una disciplina bastante patriarcal, hecha por hombres y durante mucho tiempo para hombres, tiene unos elementos de construcción metodológicas que han invisibilizado todo el trabajo o la existencia de las mujeres. En toda la resistencia antifranquista las mujeres tuvieron un amplio activismo de base, pero ese activismo no implicaba hacer de espía en Francia o exiliarse. Eran las hermanas, mujeres o parejas de los actores”, explica a Público la investigadora María Rosón, comisaria de la exposición junto a Raquel Osborne.

Pilar, la hermana del ausente

La represión de la mujer, no obstante, no se limita a la cruda posguerra. Sobre ellas se pretendió cimentar el nuevo régimen nacional católico de Franco. Monjas y falangistas de la sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Los tres ejes sobre los que se cimentaron su educación resumen el papel que el régimen tenía planeado para ellas: “formación del espíritu nacional, labores y gimnasia”.
“Las mujeres pueden considerarse como los ejes de la dictadura de Franco. A pesar de ser una dictadura paternalista recae un peso enorme en esa idea de mujer como madre, mujer sana y buena esposa. La mujer debía ser una especie 'superwoman' capaz de hacerlo todo: cuidar a los hijos, atender al marido, llevar la casa, ser buena cristiana y conocer la doctrina franquista”, analiza la investigadora María Rosón.
Para crear esta mujer “dócil y casta” al servicio del varón y de la patria, la Sección Femenina de Falange, dirigida por Pilar Primo de Rivera hasta su fin en 1977, recibió el encargo oficial de formar a las mujeres españolas en todos los campos de actuación convirtiéndose en la única organización institucional dedicada a las mujeres durante la dictadura.
“La Sección Femenina de Falange estuvo dirigido todo el tiempo por Pilar Primo de Rivera, la conocida como la hermana del ausente [José Antonio]. Los mandos de esta organización estaban copados por una comunidad demujeres independientes, solteras y sin hijos. Aquí radica su principal contradición, de la que se hace eco la cultura visual presentada y que tiene que ver con el mando, la acción y la masculinidad, muy alejada de los valores tradicionales que promulgaban”, explica Raquel Osborne.

El cuerpo femenino, un bien público

La liberación y el acceso de la mujer a la ciudadanía que se vivió en el mundo occidental en el período de entreguerras, en España tuvo su reflejo durante el período de la II República. Es en este breve lapso de tiempo cuando la mujer consigue acceder a derechos inalienables como la educación, el trabajo, el voto o el divorcio.
La mujer ideal del franquismo, según asevera la catedrática Osborne, se construye en oposición a esta mujer moderna, ciudadana y republicana. “El pecado está siempre presente en la mujer franquista. Su actitud debe regirse por la moral católica más intransigente”, explica.
Fruto de esta mentalidad, el cuerpo de la mujer se convierte, si es que no lo era ya, en un objeto público del Estado. El régimen franquista trata de llegar a los lugares más íntimos de la vida de las mujeres como la sexualidad, las relaciones matrimoniales o hasta el corte de pelo. “El fascismo consigue inmiscuirse en todos esos espacios de la privacidad de las personas”, añade María Rosón, que asevera que sobre la mujer se instaló el triángulo represor de pecado, enfermedad y femineidad.
Las expresiones de esta mentalidad ultra del pensamiento católico llegan hasta la actualidad, tal y como afirma Rosón. 37 años después de la muerte de Franco, el Estado continúa intercediendo en la libertad sexual de la mujer y las decisiones sobre su cuerpo.
Hay ciertas políticas en la actualidad que recuerdan a otros tiempos. La idea del control sobre el cuerpo de la mujer está presente en temas como el aborto y la ley del ministro Gallardón. No obstante, el control formal y moral sobre la mujer sigue estando presente en nuestra sociedad y se percibe en lugares tan comunes como las redes sociales”, analiza Rosón, quien considera que los ejercicios de memoria histórica que plantea la exposición son fundamentales para destapar “la represión” y “recuperar la memoria” de una parte del pasado que fue silenciado.
“Para ver que nuestro pasado está muy presente en la mentalidad del presente sólo hace falta ver imágenes tan contundentes como a Cospedal con mantilla”, sentencia Rosón.



sábado, 1 de diciembre de 2012

NICK HANAUER censurado en TED

TED, el templo del conocimiento divulgativo que tan buenas ponencias nos ha dado, también filtra según que cosas, incómodas con el "star business" imperante.
Este es el caso de NICK HANAUER tras defender que no son los grandes capitales los que generan riqueza, sino la clase media, consumidora en masa.
Los paradigmas imperantes se deben mantener a cualquier precio y como el capital precisamente anda sobrado de este tema, cercena todo aquello que pueda hacerle sombra.
Mientras internet siga siendo libre, este tipo de burdas censuras encontrarán la difusión adecuada en beneficio de la myoría.
DG

Discurso censurado de Nick Hanauer en TED: "Los ricos no crean empleo". from 1968RIP on Vimeo.
Discurso censurado de Nick Hanauer en TED: "Los ricos no crean empleo" subtitulado en español.

La discusión en TED por la censura: http://www.ted.com/conversations/11476/why_is_the_nick_hanauer_talk_n.html

miércoles, 10 de octubre de 2012

La lucha contra el mal social


Colaborador y amigo de Fernández Buey, el filósofo Jacobo Muñoz explica el contexto en el que fructificó el pensamiento de aquél.


JACOBO MUÑOZ
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012.  
Decían los antiguos que los elegidos de los dioses mueren jóvenes. Este ha sido el caso de Paco Fernández Buey, si se tiene en cuenta, al menos, lo mucho que de su honda sabiduría, su espíritu insobornablemente crítico, sus sólidas dotes de escritor y su fuste, nunca debilitado, de luchador político revolucionario nos cabía esperar todavía.
No es poco, de todos modos, lo que deja a las generaciones llamadas a tomar el relevo. Por ejemplo, una obra extensa y rigurosa en la que se ocupa, lejos de todo dogmatismo, de los problemas cruciales del proyecto socialista a lo largo del “siglo corto” y hasta nuestros días. Sin desdeñar en absoluto la relevancia de sus escritos más académicos, como los dedicados al método científico y otras cuestiones más o menos relacionadas con su trabajo universitario, yo subrayaría los directamente vinculados a la tradición emancipatoria de estirpe marxiana, que fue en definitiva la suya. Entre ellos, sobre todo, los que muy tempranamente dedicó, en la estela de Sacristán, a Gramsci. Y también Lenin, en un momento de intensos debates en el seno de la iz- quierda española. No menos valor modélico tiene su Marx (sin ismos), verdadera obra maestra de divulgación.
Sería injusto, por otra parte, ignorar el vigor y la intensidad moral de su trabajo sobre Bartolomé de las Casas, La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano, la crisis espiritual de la España de 1550-1560 y el choque de culturas. Un estudio histórico en el que, cierta- mente, la referencia a la cotidianeidad es inevitable e inevitada. Y un alegato también sobre el derecho a la diferencia frente a la barbarie uniformadora del vencedor. Como también lo se- ría no incluir en esta lista apresurada sus incursiones en el pensamiento utópico, que ganó peso en él al hilo del hundimiento de su mundo propiciado por el éxito de la revolución conservadora mundial de las últimas décadas.
En esta coyuntura, Paco ha propugnado pensar la ética y la política conjuntamente, denunciar la creciente barbarie –la de ellos y la de los nuestros– y llevar hasta el final la crítica de la aspiración a un modelo único de socialismo. Capaz de combinar como pocos espíritu analítico y convicción ético-política, fue, desde un principio, un intelectual “comprometido”, como se de- cía entonces. Fue uno de los fundadores del Sindicato Democrático de Estudiantes de Barcelona y militante del PSUC hasta finales de los ‘70. Se ha escrito de él que fue un derrotado político. Y sí, puede bien de- cirse que siempre navegó contra corriente. Se opuso al viraje “eurocomunista”, defendió la ruptura frente a la Transición y sus claudicaciones y componendas, criticó la ortodoxia marxista-leninista desde la conciencia de la necesidad, por parte del marxismo, de hacerse laico y llevar a cabo su propia Reforma y llamó, por último, la atención sobre lo obligado, en esta fase de mundialización del capital, de que la clase trabajadora, hoy socialmente amplísima, se dote de conciencia.
Por mi parte, sin embargo, no le percibo como un derrotado, salvo desde una perspectiva de radio muy corto. Me atrevería a decir, en efecto, que su lucha debe ser entendida más bien, en términos históricos. Esto es: relativos a la historia de la milenaria lucha contra el mal social. Decía Kant que no parece factible que los graves y dolorosos conflictos que acompañan a la especie humana terminen nunca en una solución satisfactoria para todos. Tal vez. Pero al lado de esta melancólica consideración habría que poner la apelación de Marx — que por su parte, hizo suya desde muy joven— a favor de luchar contra toda situación en la que unos seres humanos se vean humillados, ofendidos y explotados. Larga y difícil tarea, sin duda.

martes, 14 de agosto de 2012

Juan José MILLÁS traduciendo el presente


Un cañón en el culo

La primera operación que efectúa el terrorista económico sobre su víctima es la del terrorista convencional, el del tiro en la nuca



Si lo hemos entendido bien, y no era fácil porque somos un poco bobos, la economía financiera es a la economía real lo que el señor feudal al siervo, lo que el amo al esclavo, lo que la metrópoli a la colonia, lo que el capitalista manchesteriano al obrero sobreexplotado. La economía financiera es el enemigo de clase de la economía real, con la que juega como un cerdo occidental con el cuerpo de un niño en un burdel asiático. Ese cerdo hijo de puta puede hacer, por ejemplo, que tu producción de trigo se aprecie o se deprecie dos años antes de que la hayas sembrado. En efecto, puede comprarte, y sin que tú te enteres de la operación, una cosecha inexistente y vendérsela a un tercero que se la venderá a un cuarto y este a un quinto y puede conseguir, según sus intereses, que a lo largo de ese proceso delirante el precio de ese trigo quimérico se dispare o se hunda sin que tú ganes más si sube, aunque te irás a la mierda si baja. Si baja demasiado, quizá no te compense sembrarlo, pero habrás quedado endeudado sin comerlo ni beberlo para el resto de tu vida, quizá vayas a la cárcel o a la horca por ello, depende de la zona geográfica en la que hayas caído, aunque no hay ninguna segura. De eso trata la economía financiera.
Estamos hablando, para ejemplificar, de la cosecha de un individuo, pero lo que el cerdo hijo de puta compra por lo general es un país entero y a precio de risa, un país con todos sus ciudadanos dentro, digamos que con gente real que se levanta realmente a las seis de mañana y se acuesta de verdad a las doce de la noche. Un país que desde la perspectiva del terrorista financiero no es más que un tablero de juegos reunidos en el que un conjunto de Clicks de Famóbil se mueve de un lado a otro como se mueven las fichas por el juego de la Oca.
La primera operación que efectúa el terrorista financiero sobre su víctima es la del terrorista convencional, el del tiro en la nuca. Es decir, la desprovee del carácter de persona, la cosifica. Una vez convertida en cosa, importa poco si tiene hijos o padres, si se ha levantado con unas décimas de fiebre, si se encuentra en un proceso de divorcio o si no ha dormido porque está preparando unas oposiciones. Nada de eso cuenta para la economía financiera ni para el terrorista económico que acaba de colocar su dedo en el mapa, sobre un país, este, da lo mismo, y dice “compro” o dice “vendo” con la impunidad con la que el que juega al Monopoly compra o vende propiedades inmobiliarias de mentira.
Cuando el terrorista financiero compra o vende, convierte en irreal el trabajo genuino de miles o millones de personas que antes de ir al tajo han dejado en una guardería estatal, donde todavía las haya, a sus hijos, productos de consumo también, los hijos, de ese ejército de cabrones protegidos por los gobiernos de medio mundo, pero sobreprotegidos desde luego por esa cosa que venimos llamando Europa o Unión Europea o, en términos más simples, Alemania, a cuyas arcas se desvían hoy, ahora, en el momento mismo en el que usted lee estas líneas, miles de millones de euros que estaban en las nuestras.
Y se desvían no en un movimiento racional ni justo ni legítimo, se desvían en un movimiento especulativo alentado por Merkel con la complicidad de todos los gobiernos de la llamada zona euro. Usted y yo, con nuestras décimas de fiebre, con nuestros hijos sin guardería o sin trabajo, con nuestro padre enfermo y sin ayudas para la dependencia, con nuestros sufrimientos morales o nuestros gozos sentimentales, usted y yo ya hemos sido cosificados por Draghi, por Lagarde, por Merkel, ya no poseemos las cualidades humanas que nos hacen dignos de la empatía de nuestros congéneres. Ya somos mera mercancía a la que se puede expulsar de la residencia de ancianos, del hospital, de la escuela pública, hemos devenido en algo despreciable, como ese pobre tipo al que el terrorista por antonomasia está a punto de dar un tiro en la nuca en nombre de Dios o de la patria.
A usted y a mí nos están colocando en los bajos del tren una bomba diaria llamada prima de riesgo, por ejemplo, o intereses a siete años, en el nombre de la economía financiera. Vamos a reventón diario, a masacre diaria y hay autores materiales de esa colocación y responsables intelectuales de esas acciones terroristas que quedan impunes entre otras cosas porque los terroristas se presentan a las elecciones y hasta las ganan y porque hay detrás de ellos importantes grupos mediáticos que dan legitimidad a los movimientos especulativos de los que somos víctimas.
La economía financiera, si vamos entendiéndolo, significa que el que te compró aquella cosecha inexistente era un cabrón con los papeles en regla. ¿Tenías tú libertad para no vendérsela? De ninguna manera. Se la habría comprado a tu vecino o al vecino de tu vecino. La actividad principal de la economía financiera consiste en alterar el precio de las cosas, delito prohibido cuando se da a pequeña escala, pero alentado por las autoridades cuando sus magnitudes se salen de los gráficos.
Aquí están alterando el precio de nuestras vidas cada día sin que nadie le ponga remedio, es más, enviando a las fuerzas del orden contra quienes tratan de hacerlo. Y vive Dios que las fuerzas del orden se emplean a fondo en la protección de ese hijo de puta que le vendió a usted, por medio de una estafa autorizada, un producto financiero, es decir, un objeto irreal en el que usted invirtió a lo mejor los ahorros reales de toda su vida. Le vendió humo el muy cerdo amparado por las leyes del Estado que son ya las leyes de la economía financiera, puesto que están a su servicio.
En la economía real, para que una lechuga nazca hay que sembrarla y cuidarla y darle el tiempo preciso para que se desarrolle. Luego hay que recolectarla, claro, y envasarla y distribuirla y facturarla a 30, 60 o 90 días. Una cantidad enorme de tiempo y de energías para obtener unos céntimos, que dividirás con el Estado, a través de los impuestos, para costear los servicios comunes que ahora nos están reduciendo porque la economía financiera ha dado un traspié y hay que sacarla del bache. La economía financiera no se conforma con la plusvalía del capitalismo clásico, necesita también de nuestra sangre y en ello está, por eso juega con nuestra sanidad pública y con nuestra enseñanza y con nuestra justicia al modo en que un terrorista enfermo, valga la redundancia, juega metiendo el cañón de su pistola por el culo de su secuestrado.
Llevan ya cuatro años metiéndonos por el culo ese cañón. Y con la complicidad de los nuestros.
Próxima entrega, el viernes: Benedicto XVI-Tarcisio Bertone.
Juan José Millás

miércoles, 8 de agosto de 2012

Subalternos para seguir con los derribos


Con el "cerrado por vacaciones" de los primeros espadas del Gobierno, sus subalternos mantienen los aceros en todo lo alto.
Esta vez ha sido Rafael Hernandoportavoz adjunto del PP en el Congreso, quien ha afrontado el tema de los inmigrantes sin permiso de residencia y la sanidad con menos delicadeza de la que emplearía un tratante de ganado con su mercancía.
Enrollado a la bandera de la legalidad (-mire usté, que aquí lo dice bien clarito la ley que nuestro poder ha perpetrado y a legales, mire usté, no nos gana nadie-) se ha despachado diciendo que el que no pague, se vaya yendo, muy en línea con la doctrina elitista, ultraliberal y sectaria que rezuma su partido.
Mirando todo desde el punto de vista monetario, apenas el ojo les da para más, reducen el debate sanitario a una fría cuestión de balances fiscales. 
"Si quieren sanidad que paguen y sino que se vayan", obviando que quien no tiene papeles, y por tanto es carente de humanidad -según su doctrina-, suele tener la mala costumbre de no disponer del cash suficiente para cubrir sus necesidades primarias. 
Para lavar los bajos de sus conciencias mediáticas (de sus otros pecados ya se encarga la contrata eclesial que tienen pactada) han dispuesto una caritativa póliza sanitaria (para más señas, curiosamente más cara que cualquiera de las que se pueden contratar en cualquiera de los seguros privados del ramo), diseñada obviamente para hacerles acudir a los servicios  privados y así ir engrosando más si cabe, el negocio de tales aseguradoras, quienes tranquilamente esperan cual cocodrilos, al grueso de la población que les irán lanzando, una vez haya sido bombardeado del todo lo que queda del sistema sanitario público.
Parece ciencia ficción o más bien una ficción de la ciencia.
Claro que si la inteligencia les diera para algo más que promover la higiene social y la integridad salvífica de la madre patria, actuarían con unos mínimos de responsabilidad pensando en los más que posibles problemas de salud que los recortes van a acarrear, entre otras cosas por la automedicación, la saturación del sistema de urgencias (lo que aumenta el coste para el propio sistema sanitario) o los rebrotes de enfermedades erradicadas en el país. 
¿Y qué les puede importar si ellos ya tienen su póliza asegurada?

DG

Más datos:

martes, 10 de abril de 2012

Amador Fernández-Savater. Formas vacías de representación


XVIII sesión del VI Curso de Introducción al Arte Contemporáneo 2011-2012 from AV2 on Vimeo.


Sinopsis y objetivos:
Septiembre, 1987. El Real Madrid se enfrenta al Nápoles de Maradona con el Bernabéu cerrado al público por sanción disciplinaria. El partido se retransmite íntegramente por televisión. El filósofo francés Baudrillard encontró en este acontecimiento la metáfora exacta de nuestra organización social: "los asuntos de la propia política deben desarrollarse en cierto modo ante un estadio vacío (la forma vacía de la representación) del que ha sido expulsado cualquier público real en tanto que susceptible de pasiones demasiado vivas y de donde sólo emana una retranscripción televisiva (las pantallas, las curvas, los sondeos)".

La cultura consensual (o “Cultura de la Transición”), que gobernó sin réplica en España durante los años 80 y 90, es efectivamente un sistema de información centralizado y unidireccional, donde los expertos y los intelectuales mediáticos tienen el monopolio de la palabra, las audiencias están sometidas y existen temas intocables.
España, 2004. Lo que ocurre tras el atentado terrorista del 11-M (de)muestra que el público tiene autonomía con respecto a la cultura consensual. Las audiencias se rebelan, se convierten ellas mismas en medio de comunicación. El "estadio vacío" de la representación entra en crisis. Ahora el público abuchea, pita, boicotea, silba o simplemente se muestra indiferente a la seducción.
La crisis de la representación atraviesa hoy todos los órdenes: cultural, político, mediático, intelectual, educativo, etc. Por todos lados surgen nuevos “colectivos de enunciación”: voces inesperadas. Y “enunciados imposibles”: miradas imprevistas y subversivas sobre el mundo. Son voces “fuera de lugar” que rebosan por fuera de los límites de las instituciones tradicionales (partido, media, sindicato, museo, universidad), democratizando la producción de sentido.

El 15-M ha hecho definitivamente visible para todo el mundo esta crisis, esta apertura y este nuevo poder social.



Más aportes: http://vimeo.com/av2/videos/sort:date

martes, 20 de marzo de 2012

La PEPA

Hablemos de la pepa con rigorLa Constitución de 1812: católica, apostólica y romanapor Julio ANGUITA
El próximo día 19 de marzo se cumplirán doscientos años de la proclamación de la Constitución de Cádiz, la Pepa como jocosa y popularmente se la bautizó. Ya se está poniendo a punto la maquinaria de ditirambos, loas, valoraciones encomiásticas y falsificaciones edulcoradas propias del discurso oficial. La Constitución de 1812 va a ser presentada como el no va más allá de la democracia hispánica. A fin de que los lectores tengan una orientación que les sirva para adentrarse en lecturas sobre el tema, expongo ante ellos una serie de consideraciones y datos históricos que le ayuden en su cometido.

La Constitución francesa de 1793 ha sido -y es- el referente indispensable para conocer el origen de las ideas republicanas modernas. Elaborada bajo la influencia jacobina desarrolla una serie de derechos entre los que destacan los siguientes:

Libertad, Igualdad y Propiedad (en el sentido de rentas, bienes y frutos del trabajo).

Abolición de la esclavitud.

La Soberanía reside en el Pueblo (no en la Nación)

Sufragio universal

Derecho de resistencia a la opresión.

Derecho de insurrección.

Instrucción al alcance de todos.

Separación de la Iglesia y el Estado.

Con este referente previo podemos abordar los antecedentes, desarrollo y contenidos de la Pepa.

Tras el Motín de Aranjuez Carlos IV tuvo que abdicar el 19 de marzo de 1808 en su hijo Fernando VII. Napoleón llamó al depuesto monarca para reunirse con él en Bayona. A finales de abril Fernando fue también llamado al mismo lugar. La insurrección del pueblo madrileño fue usada por el Emperador como presión para que éste devolviese la corona a su padre (6 de Mayo) y de él a Napoleón (20 de mayo). Esta última cesión lo fue a cambio de una cuantiosa suma de dinero y de que se tuviese en cuenta para el futuro que "nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de la monarquía".

Napoleón, a su vez, pasó la corona a su hermano, el cual reinando como José I dictó para sus súbditos hispanos el 6 de julio de 1808 una Carta Otorgada denominada impropiamente Constitución de Bayona. Sus contenidos más relevantes eran:

La Religión Católica, Apostólica y Romana en España y en todas las posesiones españolas será la religión del Rey y de la Nación y no se permitirá ninguna otra.

Se crea una Cámara denominada Cortes o Junta de la Nación compuesta de 172 diputados (uno por cada 300000 habitantes) divididos en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo.

Para ser diputado por el estamento popular se debe ser propietario de bienes raíces.

La tortura queda abolida.

La Carta de Bayona tuvo como firmantes a José I, Urquijo y Antonio Ranz Romanillos (1759-1830) que fue Consejero de Estado y Hacienda. Este personaje aparece en Cádiz con un proyecto de constitución que ofrece a los diputados como Ponencia constitucional; los diputados aceptaron y trabajaron con el citado documento.

Del texto de la Constitución de 1812 extraigo los contenidos que, a mi juicio, son los más significativos de entre los 384 que la constituían:

La Soberanía reside esencialmente en la Nación.

La Religión de la Nación Española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohive el coercicio de cualquiera otra.

Son españoles los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas, y los hijos de estos. Entre estos había que incluir a los libertos que hubiesen adquirido la libertad en el reino.

La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Habrá un diputado por cada setenta mil almas.

Para ser candidato a diputado se requiere tener una renta annual proporcionada, procedente de bienes propios.

En el extraordinariamente complicado proceso electoral hay dos momentos en los que los electores y los electos deberán preceptivamente oír misa solemne de Espíritu Santo en las que el cura párroco o el eclesiástico de mayor dignidad hará un discurso propio de las circunstancias.

Las sesiones de Cortes durarían tres meses consecutivos cada año.

Los diputados eran inviolables por sus opiniones, y en ningún tiempo, ni caso, ni por ninguna autoridad podrán ser reconvenidos por ellas.

El Rey tiene el tratamiento de Magestad Católica.

El Rey tiene restringida su autoridad en 12 supuestos.

No se usará nunca del tormento ni de los apremios.

En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las se enseñará a los niños a leer, escribir, y contar, y el catecismo de la Religión católica, que comprehenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir, y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia o aprobación alguna anterior a la publicación…


Creo que con esta breve reseña histórica podemos iniciar una reflexión acerca del sentido exacto de la Constitución de 1812 en el marco histórico en el que se desarrolló así como las constantes económicas, sociales, culturales y religiosas que han acompañado a nuestra atormentada historia.


Publicado en el Nº 245 de la edición impresa de Mundo Obrero Febrero 2012 http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=1708&sec=9&aut=1

lunes, 12 de marzo de 2012

Vive con menos de 1000 €

Los jóvenes 'nimileuristas' se ven forzados a practicar un auténtico ejercicio de funambulismo presupuestario cada mes. Para no renunciar a un mínimo bienestar comparten casa y coche, buscan incesantemente gangas o cupones de descuento, y recurren a fórmulas tan ancestrales como el trueque. La red está repleta de páginas con pistas sobre cómo exprimir cada euro. Hemos preparado una guía para ayudarte a encontrar (casi) de todo gratis o muy barato.