Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

Alberto Garzón construye un impecable e inapelable discurso contra la deriva financiero política europea


Repaso monumental e incuestionable a las consecuencias humanitarias y sociales de las políticas financieras feroces de los neoliberales de nuestro gobierno y sus secuaces europeos. 
¿Calarán al entendimiento estas palabras o la resistencia de sus barnices neuronales harán que todo resbale cual gotas de lluvia?

jueves, 27 de septiembre de 2012

Anticipando un estallido. Julio Anguita


Julio Anguita González (Fuengirola, Málaga, 1941) ha vuelto. El miércoles, presentó desde Córdoba el nacimiento del Frente Cívico-Somos Mayoría, un colectivo social en el que espera aglutinar a todos los ciudadanos afectados por la crisis y que quieran cambiar las cosas. En Córdoba, en el bar de su calle que donde le sirven el café sin preguntarle, recibe a El Confidencial. Tiene 70 años y a pesar de su delicado estado de salud rebosa vitalidad. Es consciente de su edad y siempre repite que ahora sí: el Frente Cívico, dice, es “lo último que puedo hacer por mi país”.

El Frente Cívico no es un partido, como usted ha repetido una y otra vez. ¿Es imposible cambiar las cosas desde dentro, ganando unas elecciones?

Metafísicamente imposible. La vía de cambio es la vía democrática que implica elecciones, pero más cosas. La vía electoral jamás conseguirá un cambio en la sociedad. ¿Estoy negando que haya elecciones? No. Digo que además de las elecciones, la lucha en la sociedad, la lucha de ideas, el cambio cultural, la organización de la gente... Todo eso también vía democrática. Eso sí. Pero simplemente por ir a votar, nunca. Porque el votar se transforma en un acto que depende de unas campañas en la que algunos tienen más dinero, las leyes electorales y un largo etcétera. En España, por ejemplo, sería imposible que la izquierda, la que sea, eh, pudiera ganar con esa Ley Electoral tramposa. Así que afirmo rotundamente que vía electoral es imposible. Vía democrática, sí. Que implica por supuesto la vía electoral, pero la supera.

El pasado miércoles usted dijo que “los partidos han envejecido” y que “todo el andamiaje de la Transición se ha venido abajo”. ¿El Frente Cívico plantea un nuevo sistema electoral o una nueva concepción de partidos políticos?

El Frente Cívico está empezando, está balbuceando, y no se plantea grandes debates. Si de mí dependiera, no. ¿Por qué no observamos todo el mundo que bulle? Colectivos ecologistas, de izquierdas, el 15M... Otro mundo es posible. ¿Se ha dado usted cuenta de que no salen del mismo núcleo? Convoque usted la manifestación y allí hay 300 siglas y tres personas. ¿Por qué? Porque es más cómodo. El problema es que quien tiene que hacer los cambios es la inmensa mayoría, que a veces no quiere. Por tanto el Frente Cívico se dirige a esa mayoría. Por eso hemos eludido utilizar las palabras derecha/izquierda, y no porque no lo seamos, sino porque sustituyendo los iconos verbales hemos colocado una propuesta que afecta a la gente, lo concreto, lo inmediato. Lo nuestro es dirigirnos a la inmensa mayoría, que tiene castaña: es contradictoria, gente de derechas, son pasivos, hay gente que se mueve y no sabe cuáles son sus intereses, están divididos electoralmente. Esa es nuestra tarea. Frente Cívico trata de dialogar con la mayoría y decirle qué medidas vamos a tomar para intentar liberarnos, concretas, inmediatas. Soy muy enemigo de que en el Frente Cívico se inicien grandes debates sobre modelos del Estado. Si se inician, porque la gente lo decida, bueno. Pero desde luego por mi impulso no.

¿Qué le pasa a la izquierda en España? ¿Es tímida, timorata o también ha envejecido?

Primeramente vamos a preguntar qué es izquierda. Porque si usted me pregunta que si la izquierda es los partidos, por sus carnés le diré: no existe. Lo que ocurre es que la izquierda ha caído en la rutina, está esclerotizada. El pensamiento de izquierdas, por su propia definición, es un pensamiento vivo. Pero cuando la izquierda cosifica sus postulados se transforma en su adversario. ¿La izquierda ahora mismo qué está haciendo? Defendemos a la clase obrera y la clase obrera se defiende o no. Porque claro, cuando se dice que se defiende a la clase obrera, hay que decirle: espabila. Es que entonces no me votan. Pues que no te voten. Es decir, ha perdido esa fuerza que tenía el discurso profético. Que hay que cambiar de vida, que hay que vivir de otra manera, que hay que dar ejemplo con la cotidianeidad. Eso lo ha perdido la izquierda. Se ha transformado en otro aparato electoral, como otro cualquiera. Con otros clientes, digamos, que además le son bastante infieles.

El pasado miércoles durante la presentación del Frente Cívico no se vieron muchos cargos o militantes de IU. ¿Cómo son sus relaciones ahora con ellos? ¿Están molestos? ¿Los echó de menos?
No. Pero no por menosprecio. Tuve al día siguiente la grata sorpresa de que el coordinador de IU en la provincia de Córdoba [Pedro García] recomendó que la gente de IU trabajase en el Frente Cívico. Ellos saben perfectamente a quién me estoy dirigiendo y lo que estoy proponiendo. Nosotros nos definimos: en el fondo lo que queremos es pesar en un lugar de la historia. A veces hay que negarse. Tenemos que conseguir a esa mayoría, que es la única capaz de cambiar esto. El resto son discursos un poco narcisistas.

El miércoles, usted dejó su carnet de Izquierda Unida sobre la mesa...

Mi carnet del PCE, que es más importante (risas). No abjuré de mis principios ni renegué de mi partido. Dije que lo dejo aquí para que se vea que hago un gesto de desnudarme, para que la gente también entre. Desnúdate tú de eso de Todos los partidos son iguales. Eso te lo quitas. Claro, esto es una provocación, un reto. Decís que lo que hay que hacer es tocar los problemas concretos, venga, vamos allá. Claro, uno se encuentra que después en el fondo la gente encubre su adscripción política con esas cosas. Yo se las quiero quitar.

La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa. ¿Está de acuerdo? ¿En qué fase estamos?

Ni si quiera en la farsa. La farsa es un género literario que tiene una cierta calidad. Hay autores, por ejemplo Muñoz Seca o Jardiel Poncela, que tenían una enjundia. Estamos ante algo que no tiene calidad ninguna. Es una especie de sucedáneo. Pero de la nada, porque ni siquiera es un sucedáneo de algo. Es Twitter, más declaraciones, más urnas. Eso es lo que hay ahora.

Usted habla que vivimos una situación de “emergencia nacional”. La más grave en la Historia de España. ¿Todo puede ir a peor aún?

Sí, claro. Todo es perfectamente empeorable.

¿Hasta dónde?

Pues a que haya vagabundos en las calles, más todavía. A que surja nuevamente la caridad de los conventos. A que el mercado lo solucione todo. Que la gente con dinero tenga guardias personales, como en la Edad Media, porque la Policía, diríamos oficial, ya no sirve. A que se privaticen las cárceles, que hay por ahí un proyecto para eso. Pues sí, eso es peor. Pero en eso estamos. Estamos llegando ya mentalmente. La gente a veces lo dice y no se está dando cuenta de lo que está diciendo. La están conduciendo a que lo diga.

Es difícil ilusionar a la gente con esas perspectivas. ¿Qué ofrece el Frente Cívico para sumar a la mayoría? ¿Qué le promete?

Aparte de que el Frente Cívico tendrá su propio discurso, yo voy a decir el mío. Yo nunca he ofrecido nada. Esto es un puesto de lucha: ven. Sin más alharacas y sin más lenguaje florido.

¿Verá usted la III República con los méritos que están haciendo los Borbones?

No es un problema de los Borbones. El problema de la república no es la monarquía. La República no se define porque haya un jefe de Estado elegido. No. Esa no es su principal característica. Radicalidad democrática, sufragio universal, acceso a la propiedad, justicia social. Eso es la República. Y eso necesita de una sociedad de ciudadanos, con conceptos cívicos. Y a partir de ahí a la Monarquía no hay ni que sacarla. Se va. Por eso, tantos republicanos que están cada día atacando al Rey están gastando energías inútiles. O bien justificando su vagancia y embistiendo a algo que es una especie de monigote que cuando todo se vaya cambiando no dura ni cinco minutos. Como le pasó a Alfonso XIII. O como le pasó antes a Isabel II. Entonces, hombre, si el monarca hace ciertas cosas que no son correctas deben ser criticadas. Pero cargar todas las baterías contra el Rey hablando de la República francamente es una memez.

En ese caso, quedan pocas repúblicas en Europa, aunque lo sean sólo por su nombre...

Hombre, todas las que existen oficialmente sí las ponemos al lado de las monarquías, que son sistemas mostrencos. Porque si hay algo viejo es una monarquía. Digamos que formalmente son repúblicas. Y repito, incluso a nivel formal mejor que la monarquía. Pero después, en el sentido de república que yo hablo, no hay ninguna.

Usted habló en su intervención del 15M. Desde que dejó de ser coordinador general de IU había estado ocupando una segunda línea en conferencias y escritos. ¿El 15M ha provocado que usted dé el paso para conformar el Frente Cívico?

Yo dejé de ser coordinador general de IU creo que fue el 28 o el 29 de octubre del año 2000, en una asamblea. Convoqué a los medios de comunicación a una rueda de prensa y dije: en dos años voy a estar callado. Y cumplí. Y cambio de trinchera, pero no de lucha. Y seguiré luchando hasta que mi corazón lo permita, o mi salud, o mi vida. De modo que no ha sido volver como unos piensan. Me he adelantado hacia el proscenio en un momento pero con voluntad de retirarme enseguida. Así que no he cambiado lo que pensaba. He asumido que tenía que dimitir y ya está. En mi vida siempre he tenido que dimitir antes. Dimití de alcalde, tuve que dimitir de presidente de IU-CA, tuve que dimitir antes de coordinador de IU. De la misma manera que tuve que ir siempre apagando fuegos. Mi vida ha sido una permanente tensión y eso, después, lo va a pagar la salud. Pero bueno.

¿Esperanza Aguirre ha dimitido o la han dimitido?

Aunque a mí no me lleva mucho tiempo pensar en eso, es muy raro. Yo no creo que sean problemas de salud. En el fondo debe haber algo raro, de características de escándalo que no puedo calibrar, porque lo de que yo tengo que hacer el relevo. Hombre, yo eso lo he hecho. Pero lo he preparado. El relevo se prepara en unos meses, en unas semanas, se va hablando con la dirección del partido, se va anunciando. Esto ha sido por sorpresa. Algo se teme. No sé qué. Desde luego el mundo que la rodea no es un mundo para estar tranquilo. Es un mundo donde, como los buitres, los jueces están todo el día planeando.

El Financial Times ya ha publicado que el ministro de Economía, Luis de Guindos, está negociando el rescate total a España.

El secuestro total. Lo llaman rescate, pero es un secuestro.

Cuando eso ocurra, ¿se tiene que ir el Gobierno?

Se tiene que ir el Gobierno y la oposición. Los dos. Porque la política es la misma, con matices. Ha hecho crisis todo el ilusionismo que surgió con Maastricht. Se ha ido al traste toda la serie de mentiras, de estupideces y de boberías de tanto europeísta en la inopia, que no leía sino las consignas de su partido. Maastricht es esto. El euro es el marco cambiado de nombre. Muchas alegrías, pero es incompatible una moneda única en países como Alemania y los llamados PIGS. O se van los PIGS, los echan, o se va Alemania. Salvo que cambie el concepto. No lo que ha dicho Durao Barroso, que habla de un Estado Federal, unas cosas muy raras. Por tanto, si nos rescatan habrá más vueltas de tornillo hasta que la gente estalle. Y cuando la gente estalle pues ya veremos lo que pasa.

¿Qué está pasando en Cataluña y el País Vasco?

Mire, eso sí que es una farsa.
 Yo diría que es una comedia de Muñoz Seca, que tenía cosas geniales. Lo de Cataluña ya es tremendo. Unos dirigentes que votan las políticas más reaccionarias porque son fieles a su tradición. La burguesía catalana ha sido la más traidora a la hora de haber cambiado el país. Pudo, pero le dio miedo. Ahora hacen lo mismo que hacía Cambó. Cambó amenazaba Madrid con la independencia para sacar la pela. Y eso es lo mismo. Lo que ocurre es que en la calle el tema de la independencia tiene una especie de eco porque es muy simple, y somos un país de simplezas. Creen que con la independencia se van a solucionar los problemas. Naturalmente, yo soy partidario de que el pueblo catalán decida. Y que después asuma su responsabilidad. Creo que por demócrata el pueblo tiene que decidir. Ahora, a partir de ahí, si resulta que las empresas catalanas... Ah amigos, ¿queréis volver entonces a formar parte? Pero esto lo ponía en claro el movimiento obrero si existiera, que no existe. Cuando hiciera de la lucha social el eje estos nacionalistas de derechas se esfumaban, porque siempre han vivido a base de estar engañando, chantajeando, pero después votando a los gobiernos de derechas en el Parlamento español. Han sido un tanto trabucaires, por utilizar una expresión catalana. Pero bueno, el problema es que la gente se lo crea. Y por tanto, hágase la voluntad del pueblo soberano. Y el pueblo soberano después que apeche con lo que decida.

¿Y en el País Vasco?

Hay elementos distintos, porque lo que acabo de decir es del PNV. Lo que pasa es que el PNV es un poco más avanzado que CiU. Y después está la izquierda abertzale. Donde hay izquierda y donde hacen de la lucha social el planteamiento de la lucha nacional. Vuelvo a decir que en un mundo globalizado no entiendo que la independencia pueda servir para cambiar la sociedad. No lo entiendo, aunque respeto la opinión. Pero tiene ese elemento de diferencia. Queramos o no, el Estado español ha sido este. Igual que hay nacionalismos hay un nacionalismo español, igual de trabucaire. El de banderita tú eres roja, etcétera, etcétera. En España ha faltado el siglo de la razón. Hemos sido un país de consignas, de grandes sentimientos, de emotividades. Muy poco de razón. Y fíjese que somos un país que no tiene miedo a ponerse delante de un toro pero ve un libro y se echa a temblar.

¿Por qué no quiere hablar de Carrillo?

Porque no, porque quiero ser fiel a mí mismo.

Tomado de: http://extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15291%3Ajulio-anguita-cuando-la-gente-estalle-ya-veremos-lo-que-pasa&catid=40%3Alibre-opinion&Itemid=59

jueves, 2 de febrero de 2012

Wert la lía aun más.

El señor WERT quiere arreglar las torpes declaraciones de ayer respeto al libro de EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, con unos argumentos aun más torpes y que desprecian la inteligencia de la audiencia , a la que no parece considerar mucho.
Textualmente dicen sus palabras:

"Utilicé un ejemplo en un tema que no tiene mayor trascendencia de un libro que se utiliza como recurso educativo. Efectivamente no es un libro de texto, no dije en ningún momento que fuera un libro de texto, no mencioné en ningún momento la editorial.

Los libros de texto no están incluidos ni dejan de estarlo en la asignatura. Una asignatura tiene distintos tipos de recursos educativos: los libros de texto, los libros de apoyo, las guías didácticas...
En su intervención añadió que el famoso libro no es de texto pero se usa como recurso, a pesar de la rotunda negación de los editores del mismo.
Si ejemplificamos el razonamiento que esgrime tendríamos que eliminar todas las asignaturas pues son sospechosas de ser intervenidas por los ejes del mal.
PLÁSTICA quedaría eliminada porque cabría la posibilidad de que algún libertino docente usara la revista PLAYBOY u otras del ramo, como recurso didáctico para estudiar las proporciones del cuerpo humano. Eliminaríamos HISTORIA porque pueden ser utilizados materiales didácticos como MEIN KAMPF. Quedaría eliminada también LITERATURA porque pudiera ser impartida usando libros de CORIN TELLADO. Así mismo FÍSICA Y QUÍMICA porque podrían entregarse materiales didácticos para fabricar GAS MOSTAZA o la BOMBA H. Claro que incluso podría verse afectada la RELIGIÓN, ya que los EVANGELIOS APÓCRIFOS están al alcance de cualquier hereje.
Cuando uno cae al barro, lo mejor que puede hacer es levantarse y seguir camino directo a la lavadora, porque si además te revuelcas...
DG
Esta es la entrevista aludida

La noticia se tomó de: 
http://www.publico.es/culturas/420033/wert-afirma-que-nunca-dijo-que-la-cita-fuera-de-un-libro-de-texto

lunes, 30 de enero de 2012

TECNOCRACIA Española


Gobierno de España, S.A.




El Ejecutivo se suma a la ola tecnócrata que recorre la UE con el fichaje de ejecutivos de los principales sectores económicos. El mundo de las finanzas copa puestos clave a las puertas de la reestructuración que exige Europa



Cuando, el pasado martes, los altos ejecutivos de las grandes empresas se reunieron solemnemente con el Gobierno del PP en el Palacio de Viana de Madrid para potenciar juntos la marca España, es posible que dedicaran un buen rato a darse recuerdos antes de ponerse a trabajar.
El presidente de Endesa, Borja Prado, por ejemplo, podía mandar saludos al ausente ministro de Economía, Luis de Guindos, que se sentó en su consejo hasta el mismo momento en que Mariano Rajoy formó gobierno. Y Matías Rodríguez Inciarte, que acudió en representación del Banco Santander, preguntar por el exjefe de la asesoría jurídica del banco, Jaime Pérez Renovales, reclutado por Soraya Saénz de Santamaría como subsecretario de Presidencia. O el máximo ejecutivo del BBVA, Francisco González, interesarse quizá por Román Escolano, su director de Relaciones Institucionales hasta hace apenas un mes, cuando fue nombrado presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO). O Florentino Pérez (ACS) indagar sobre Marta Silva, la secretaria de su primer mandato en la Junta del Real Madrid y ejecutiva de su máxima confianza, a quien el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha designado abogada general del Estado.
La lista es larguísima: el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, podría haber preguntado a su vez por el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, que en plena guerra con ACS firmó, desde la consultora NERA, un dictamen por encargo de la eléctrica dándole la razón. Y James Muir, presidente de Seat, tuvo la oportunidad de dejar atrás rencillas del pasado e interesarse por Luis Valero, flamante secretario de Estado de Industria y pymes tras años al frente de Anfac, la patronal del automóvil.
Lobbies en el ConsejoMariano Rajoy ha situado en el Consejo de Ministros a destacados miembros del lobby financiero el propio Luis de Guindos, exdirectivo de Lehman Brothers en España y consejero del Banco Mare Nostrum, al frente de Economía, el armamentístico Pedro Morenés, consejero de hasta seis compañías del ramo en la cartera de Defensa, y el petrolero, con Miguel Arias Cañete como titular de Medio Ambiente, entre otros.
Pero ha sido con el nombramiento de los siguientes escalafones del Gobierno secretarios de Estado, subsecretarios, presidentes de organismos oficiales cuando la impronta "tecnócrata" ha quedado más apuntalada, con vinculaciones directas en prácticamente todos los grandes sectores económicos de España.
"Aquí no estamos tan acostumbrados a este fenómeno, pero en países anglosajones es lo habitual", opina José Ramón Pin, profesor de Ética Empresarial de la escuela de negocios IESE. A su juicio, se trata de una característica globalmente positiva: "En un Ejecutivo que reúne tanta experiencia en situaciones tan distintas, la capacidad de gestión aumenta", sostiene.
Este es precisamente el razonamiento del Gobierno: atraerse a los mejores profesionales para que el Ejecutivo sea más competente. De hecho, esta es una de las características que mejor describe la ola tecnócrata que recorre la UE tras la sucesión de victorias electorales de la derecha: la inclusión en el Consejo de Ministros de ejecutivos procedentes directamente de la gran empresa en general y del sector financiero en particular.
El nacionalista Artur Mas abrió en España el camino que ahora ha seguido Rajoy. Tras el triunfo en las autonómicas de 2010, Mas formó un equipo de importante componente tecnócrata, que llamó "el Gobierno de los mejores" y que incluye al frente de Sanidad a Boi Ruiz, el exjefe de la patronal sanitaria privada, que simboliza también la otra cara de la moneda: el potencial conflicto de intereses. No necesariamente desde un punto de vista personal la ley regula los casos que obligan a inhibirse o a abstenerse, como político: ¿la gestión del consejero de Sanidad, que promueve drásticos recortes y niega incluso que la salud sea un derecho, busca realmente la mejora de la sanidad pública o reforzar a sus colegas de la patronal privada?
El mismo debate es especialmente vivo en el sector financiero y en toda la UE: destacados ejecutivos de la gran banca han ido copando los puestos económicos clave en los países de la UE a medida en que aumentaba la presión para regular el sector. Hoy su huella alcanza ya 17 de los 27 ejecutivos comunitarios, pese a que todos los expertos sitúan a la gran banca de inversión en el origen del crash.
Captura del regulador
"El problema es claro y tiene un nombre académico: la captura del regulador", advierte Antoni Comín, profesor de Ciencias Sociales de la escuela de negocios Esade, quien explica el concepto así: "El servidor público que debe regular un sector es capturado por técnicos procedentes de ese mismo sector, al que lógicamente volverá, y muy bien retribuido, cuando regrese al sector privado".
"Esto es precisamente lo que ha sucedido con la crisis y nos ha llevado a la catástrofe", recalca Comín. Y concluye: "Pese a ello, el fenómeno se extendió también a la Unión Europea y ahora llega a España con gran intensidad".
La banca tiene una gran presencia en el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Empezando por el ministro de Economía, Luis de Guindos, el hombre de Lehman Brothers en España cuando el banco quebró, que luego pasó a Nomura y después al área financiera de PwC y al consejo del Banco Mare Nostrum. Pero va mucho más allá: tanto en su equipo como en el del otro polo económico del Gobierno el de Cristóbal Montoro en Hacienda abundan los ejecutivos procedentes del sector financiero.
"Todas las patas principales del sector están muy bien representadas en los puestos clave: la banca de inversión internacional, con Barclays y antiguos ejecutivos de Lehman Brothers; la gran banca nacional, con el Santander y el BBVA; las consultoras financieras [PwC y NERA, vinculada a Marsh & McLennan] y los seguros y fondos de pensiones privados, como Mutua Madrileña", subraya Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.
El fichaje de Flavia Rodríguez-Ponga para la Dirección general de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía es un ejemplo de lo que en el mundo anglosajón se conoce como "puerta giratoria": fue durante 12 años alto cargo de esta misma dirección general hasta que, en 2004, tras la victoria del PSOE, se convirtió en ejecutiva de Mutua Madrileña, una de las empresas punteras del mismo sector que supervisaba desde el Ministerio. Y ahora se completa al emprender el camino de regreso, al frente de la dirección general, justo en el momento en que los fondos de pensiones privados sufren una importante crisis y su patronal reclama nuevas exenciones fiscales y la reforma urgente del sistema público para empujar a los ciudadanos hacia los fondos privados.
DesembarcoEl jueves, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció que el Gobierno mejorará la fiscalidad de los planes de pensiones privados, pese a que esta misma semana la OCDE think-tank de los países ricos, referencia de la ortodoxia liberal advertía de que estas ayudas fiscales son ineficientes y sugería incluso su eliminación.
El desembarco masivo de ejecutivos procedentes del sector financiero en el Gobierno de Rajoy no se produce en un momento cualquiera: coincide con la exigencia de la UE de una restructuración a fondo de la banca, lo que se ha convertido también en una des las grandes prioridades del Ejecutivo.
Pese a que el sector está en ebullición y, por tanto, no todos los actores tienen exactamente los mismos intereses, los elogios a los primeros pasos del nuevo Ejecutivo han sido notables. El viernes, en una entrevista en The Wall Street Journal, el presidente del BBVA, Francisco González, no ocultaba su euforia: "El nuevo Gobierno está absolutamente comprometido a resolver los problemas del sistema financiero español de una vez por todas", explicaba.
OptimismoEl banquero se mostraba optimista también ante la evolución de la UE, "una vez se han ido los gobiernos que lo han hecho mal", una alusión, según el rotativo estadounidense, a Silvio Berlusconi y José Luis Rodríguez Zapatero.
De Guindos ha mantenido formalmente una actitud de dureza ante el sector financiero, instándole a emprender una restructuración rápida, una recapitalización de al menos 50.000 millones y límites salariales en los bancos receptores de dinero público. Pero más allá de las palabras, con apenas una semana en el cargo, ya tomó tres medidas simultáneas que supusieron un gran alivio para el conjunto del sector. Y también para BMN, que, según la mayoría de analistas, es uno de los candidatos a solicitar dinero público y en cuyo consejo se sentaba el ministro.
Las tres medidas se incluyeron en el decreto del 31 de diciembre que prorrogó los presupuestos: autorizó al Estado a otorgar avales al sector financiero por valor de 100.000 millones, prorrogó el plazo legal para que el suelo rústico conste en los balances como tal y no como urbanizable loque, según cálculos de Inurrieta, salvó a la banca de provisionar 30.000 millones y evitó que las cajas se vean obligadas a reconvertirse en fundaciones si pasan a controlar menos del 50% del capital del banco con el que ejercen la actividad financiera, lo que amenazaba, sobre todo, a Bankia.
"En toda el área económica puede haber sospecha de conflicto de intereses", advierte Inurrieta, quien re-curre a la ironía: "Ahora no se sabe muy bien dónde acaba el Ibex y dónde empieza el Gobierno".
El marco legalLey de 2006
José Luis Rodríguez Zapatero impulsó en su primer mandato una ley para regular los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los altos cargos.
Inhibición y abstención
La norma obliga a ministros y altos cargos "a inhibirse del conocimiento de los asuntos en cuyo despacho hubieran intervenido o que interesen a empresas o sociedades en cuya dirección, asesoramiento o administración hubieran tenido alguna parte".
También los familiares
La obligación de inhibirse o abstenerse no sólo se da ante materias relacionadas con la actividad previa del alto cargo, sino también la de "su cónyuge o persona con quien conviva en análoga relación de afectividad, o familiar dentro del segundo grado y en los dos años anteriores a su toma de posesión como cargo público".
Fuente: http://www.publico.es/espana/419230/gobierno-de-espana-s-a


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143814

martes, 17 de enero de 2012

Carne Cruda: MONEYQUÍA

Este memorable y recomendable espacio de radio libre ofrece cada semana una mirada afilada hacia el devenir de los tiempos. 
En este caso concreto CARNE CRUDA repasa el paradigma de la vergonzosa y corrupta actualidad española centrada en las tramas mafiosas desveladas del poder Mallorquín y Valenciano, que por desgracia nunca serán las últimas y sobre todo del caso URDANGARÍN.
A día de hoy (el programa es del 9/01/2012) las cosas se han complicado bastante más para los imputados porque la luz se va abriendo paso ante tanta impunidad sistemática del entramado del saqueo hispano.


jueves, 17 de noviembre de 2011

¿Y qué haremos entonces?

Ejemplo claro de la condición y merma intelectual de los entes que ocupan nuestro espacio político. El desprecio que emanan sus palabras hacia el cegado auditorio que aplaude, da muestra de su amoralidad. Estos seres escleróticos y yermos son los que abren las puertas a los tecnócratas, a las formas de gobierno no consensuadas por el pueblo, son los que hacen de la función política una espesura de estulticia impenetrable. 
Llegará un día en que lamentaremos este (ab)uso indebido y desmedido de la credibilidad y el respeto humano de quienes nos representan públicamente. Su inconsciencia desprecia la posibilidad de la política ganada por las generaciones precedentes a golpe de destrucción y muerte para nosotros.


lunes, 14 de noviembre de 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

Manos Atadas

Un breve recorrido de atrás hacia adelante y viceversa para contemplar un trayectoria política ineludible y constatable que parece tener una difícil recuperación, a tenor del hormigón que emanan los mercados y los medios de comunicación masivos a diario para apuntalar tal deriva.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/De-como-nunca-gobiernan-las.html

De cómo nunca gobiernan las izquierdas

A modo de instantáneas, el autor reflexiona sobre el concepto de los gobiernos “atados de manos” y el margen de acción de los candidatos “de izquierdas”.

GUILLEM MARTÍNEZ
MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2011.  NÚMERO 159
En septiembre de 1936, el Frente Popular francés convoca una manifestación en París en contra de la política de no intervención en España. No se cabe. Al final, se emiten varios discursos antigubernamentales ad hoc. El mejor, es el menos ad hoc. Lo hace Léon Blum, presidente del Gobierno y padre de la no-intervención, que sin ser invitado y con un par, se sube a la tribuna. Y explica la razón de su decisión. Llora, realiza un silencio y dice: “No puedo hacer nada. Tengo las manos atadas”. Blum, que en el momento de ese discurso ya ha modulado sensiblemente la realidad – ha creado el Ministerio de Sanidad, las vacaciones pagadas, la semana de 40 horas y está a punto de socializar el ferrocarril– va y llora porque percibe la imposibilidad de modular la realidad. Por primera vez –la segunda y última, les espera al final de este articulito; no se la pierdan–, un político gubernamental de izquierdas reconocía que el tramo de iniciativa de un gobierno es estrecho. La cosa, a su vez, tiene guasa, si uno lo mira con perspectiva.
Sobre la guasa y la perspectiva. Ahora, alehop, seguimos en Francia. Pero suena Bonney M. Es otra perspectiva. Es 1981. El Partido Socialista Francés gana unas elecciones por KO. Trae un programa duro. El llenapistas es la nacionalización de la banca. Léon Blum va a quedar como una nena. Sorprendente, un año después, en 1982, el Gobierno Mitterrand, ñaca, ya ha abandonado definitivamente la ocurrencia aquella de la banca. De todo su programa de izquierdas, sólo triunfa –y por todo lo alto– la creación y reformulación de un Ministerio. El de Cultura. ¿Qué es la cultura? ¿Qué tiene que ver la cultura con el Estado? Y, ya puestos, ¿por qué las izquierdas reclaman cultura al Estado? Posiblemente porque ya no reclaman nada más. La izquierda como propuesta económica ha desaparecido, zas, como un ninja. Su discurso es ahora cultural. La izquierda, que ahora no llora, es más sentimental que nunca. Es un estado de ánimo desde el que se realizan políticas económicas no diferenciadas. Verbigracia: ese mismo año, en España, el PSOE gana por goleada. En su programa ya no hay nada que pueda indicar una nacionalización de la banca. Pero aún así, el PSOE se calienta y privatiza la banca pública. Llorar, lo que se dice llorar, sólo llora Lola Flores. Pero por otra cosa. La pilla Hacienda. En aquella época, se deduce, aún existía.
En ocasiones veo el IRPF. Hola. Les saludo desde, otra vez, 1936. Estamos en Aspen, Estados Unidos. Un sitio en el que el Who is Whoestadounidense tiene segunda residencia. Uno de ellos es Franklin Roosevelt, un lector de Keynes que ha realizado un invento sensacional. Ha reformulado los impuestos. Cada uno paga según lo que gana. En el tramo más alto, pagas 95 centavos por cada dólar. Esa escala se mantiene así hasta 1953, cuando gana Eisenhower. Desde entonces, va bajando. Hasta 1981, desde donde les vuelvo a saludar. El mismo año que Mitterrand gana y abandona el discurso económico a favor de un discurso cultural, en el que priman ‘palabros’ como democracia, igualdad, libertad, chachi y piruli, gana las elecciones Ronald Reagan, un ultraderechista que aporta todas esas palabras más otra, que hace años que la izquierda no utiliza: revolución. Nace una nueva derecha, lo dicho, revolucionaria. Sus think tanks han invertido 25 años y chorrocientos millones de dólares en crear ese nuevo lenguaje. Un lenguaje anti-estatalista, incluso, snif, libertario, de aparente defensa de la libertad y del individuo frente al Estado. Curiosamente, ese nuevo lenguaje permite a la derecha volver al Gobierno a hacer lo que la izquierda: nada. Como Blum, Reagan no gobierna. Pero no sólo no llora por ello, sino que cobra por ello. En nombre de la libertad, su Gobierno abandona la sociedad a su suerte frente al mercado. Este Gobierno que se declara revolucionario –lo es; al contrario que la izquierda, ha tocado decididamente la economía; de hecho, glups, acaba con el IRPF–, y con el tiempo libre que se consigue al no hacerse la picha un lío con elmercado: a) hace negocios a través del Estado –una disciplina en la que el socialismo francés, español, y no te digo el italiano, brillarán con luz propia en breve–; y b) practica la ideología –algo que la izquierda no hace desde lustros–, fabricando políticas con objetos tales como el patriotismo, el creacionismo, el antiabortismo y el la-culpa-es-de-ellas-que-sevisten- como-putas.
Usted se encuentra aquí:Madrid, España, 2011. Congreso. Debate de la nación. Hace un año y pico que Zapatero ha abandonado la socialdemocracia. Enelmomentode abandonarla, la socialdemocracia era un discurso diferenciado de la derecha por su carácter no revolucionario o reivindicativo. El PP, por cierto, desde la segunda legislatura de Aznar, ha adquirido todo el pack del discurso derechista estadounidense, y ahora utiliza los palabros ‘libertad’ y ‘democracia’ hasta / sobre todo en misa. La socialdemocracia, tal y como queda, consiste en la promulgación de leyes –como la de Dependencia–, que no se realizan por falta de asignación de partidas –para eso, son necesarios ingresos del tipo IRPF–, y en la vertebración de cierta y difusa ideología cultural, que lleva a grandes realizaciones –en la línea opuesta a las de Blum– como la Ley Antitabaco, o la creación de un Ministerio de Igualdad, en la que se utiliza a tutiplén el palabro ‘género’, un concepto formulado en la Inglaterra victoriana para no aludir al palabro ‘sexo’. Interpelado por alguien, ZP realiza, ahora y aquí, su momento Léon Blum.No llora –desde Blum, aquí no llora ni Dios–, pero en un ejercicio – me temo– de inconsciencia, antes que de responsabilidad, explica su oficio.No tiene el mismo trabajo que Blum, el llorica. Es, simplemente, presidente de Gobierno. Explica que sólo tiene dos herramientas para trabajar: el IRPF y el impuesto de sociedades. Pero que no las puede catar. No dice “tengo las manos atadas”. Posiblemente, no lo percibe. Describe una normalidad.
Epílogo: Berlín, 1999. Oskar Lafontaine convoca rueda de prensa. Es ministro de Economía desde hace un año. En la rueda de prensa explica que, en ese año, ha tenido las manos atadas. Que la política del Partido Socialdemócrata de Alemania y de la derecha no difieren. Habla de la imposibilidad de políticas de izquierda desde la avalancha neoliberal iniciada en los ‘80. Posteriormente analiza los logros sociales de la izquierda en Alemania y en Europa. Explica que siempre han sido con la izquierda fuera del Gobierno, movilizada, rampante, tocando las narices. O, lo que es lo mismo, que gobernar es de derechas. Acto seguido, anuncia que abandona el Gobierno. Y va y lo hace.

HITOS DE LA PINZA ENTRE PP Y PSOE (2011)

PACTOS EN MUNICIPIOS Y AUTONOMÍAS: El apoyo del PSOE ha sido clave en Asturias para que el PP presida el Parlamento, gobernado por el Foro Asturias Ciudadanos. En municipios como Carmona (Sevilla), Ermua (Bizkaia) o Benasque (Huesca), los dos partidos se apoyan para gobernar.
PACTOS EN POLÍTICA INTERNACIONAL: Recientemente, PSOE y PP acordaron seguir —gane quien gane las próximas elecciones— la línea de la UE en el conflicto palestino-israelí. El 20 de septiembre la UE y EE UU rechazaron que la ONU reconozca la existencia del Estado palestino.
PACTO PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN: “Zapatero me convenció anoche, cuando me dijo que tenía un acuerdo con Rajoy”, de esa forma aceptaba el candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, el pacto entre PSOE y PP que provocó la segunda reforma de la Constitución, hecha para limitar el déficit público.
EN CONTRA DE LA DACIÓN EN PAGO: En febrero de este año las principales fuerzas políticas rechazaron la propuesta de dación en pago, por la que la persona hipotecada cancela el crédito hipotecario con la entrega de la vivienda, presentada por Iniciativa Per Catalunya.
LA LEY SINDE, CON EL APOYO DEL PP: En febrero, el pacto entre PSOE, PP y CiU para aprobar la Ley Sinde fue una muestra de la política de rodillo ejercida por los partidos de Gobierno en un tema que surge de las prisas de la industria del copyright en implementar el tratado ACTA sobre propiedad intelectual.

martes, 11 de octubre de 2011

Estulticia Política

06/10/2011 

Me presento:  Soy Daniel. Trabajo como Profesor Técnico de Formación Profesional en el IES  Condestable Álvaro de Luna de Illescas y resido en la Comunidad de Madrid. Me he permitido la osadía  de seguir los pasos de mis compañeros de centro, Fuencisla y Sinforoso,  y canalizar mi indignación ante la situación de la educación pública realizando cálculos matemáticos. Gracias, maestros, por enseñarme el camino. Y disculpas a los que os traiga al pairo el tema. Tomadlo como penitencia por el error que cometisteis en su día (vosotros o algún amigo vuestro)  al enviar  algún correo electrónico masivo sin copia oculta facilitándome, así, vuestra dirección. Os cuento: 

Después de dos jornadas de huelga y movilizaciones de profesorado y alumnado por la escuela pública con un seguimiento que ronda el 80 % en mi centro. Después seguir hoy con mi labor docente en un Ciclo Formativo de Grado Superior (si, a lo que muchos de vosotros llamáis “los módulos” no sé si en honor al grupo musical de los 70 o a los módulos carcelarios)  con 27 alumnos en aulas informáticas de 40m2, con 15 ordenadores que dentro de poco cumplirán su 10º aniversario y  en talleres de mecanizado por arranque de viruta  con solo 10 puestos disponibles. 
Después de que en mi centro me comunicaran que tenemos 0€ para gastar en los materiales y herramientas mínimos necesarios e imprescindibles y que tendremos, por tanto, que limitarnos a mirar a la pared powerpoint mediante, no tardando mucho y si La Primitiva no lo remedia. 
Después de tener que sentir verdadera vergüenza porque soy plenamente consciente del desastre de formación que voy a poder impartir a estos 27 alumnos con edades que oscilan entre 17 y 49 años y cuyas situaciones laborales, sociales y familiares demandan de la educación pública un mínimo de atención, y no que se les trate como a borregos. 
Pues nada, que después de un día de trabajo que va a ser de lo más normal durante este curso, llego a mi casa,  miro en el buzón y …. 

MODUS OPERANDI:  
JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2011. HEMOS RECIBIDO EN CASA UNA NUEVA CARTA INFORMATIVA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. ESTA VEZ NO ES ESPERANZA (Esperanza manda una carta a los profesores de Madrid y se la devuelven corregida). ESTA VEZ EL REMITENTE ES EL SR. JAVIER FERNÁNDEZ-LASQUETTY, CONSEJERO DE SANIDAD. LA HE ESCANEADO Y PUEDES LEERLA EN LA ÚLTIMA PÁGINA DE ESTE DOCUMENTO.  CONTIENE INFORMACIÓN SÚPER-IMPORTANTE ACERCA DE LAS MEJORAS QUE SUFRIRÁ EL  SISTEMA 
DE SALUD MADRILEÑO EN BREVE. SI ERES MADRILEÑO, ENHORABUENA. SI ERES MANCHEGO, MUÉRETE DE ENVIDIA: 
1,2,3 RESPONDA OTRA VEZ:  NOVEDADES SÚPER-CHACHI-PIRULIS QUE NOS COMUNICA POR CARTA EL SEÑOR LASQUETTY, CONSEJERO DE SANIDAD DE LA CAM
 QUE HA HABIDO OPOSICIONES Y CONCURSO DE TRASLADOS DE MÉDICOS (¿QUE NO LOS HA HABIDO TODA LA SANTA VIDA DE DIOS?) 
  … Y QUE SI VEMOS QUE NOS HAN CAMBIADO DE MEDICO QUE TRANQUILOS QUE SON TODOS COJONUDOS  PORQUE HAN PASADO LA OPOSICIÓN (YA ME IMAGINO YO QUE DESPUÉS DE UN CERRO DE AÑOS ESTUDIANDO Y OTRO TANTO TRABAJANDO DE INTERINOS Y OPOSITANDO A LA PAR PUES SI APRUEBAN SERÁN COJONUDOS POR SUS PROPIOS MÉRITOS NO PORQUE LO DIGA EL SR. LASQUETTY)  QUE, POR OTRO LADO, TIENE NOMBRE DE RAZA DE PERRO DE CONCURSO) 
 … Y QUE TRANQUILOS TAMBIÉN PORQUE LOS MÉDICOS (NO SE SI SOLO LOS QUE HAN APROBADO ESTA VEZ  O TAMBIÉN LOS QUE YA TUVIERAN LA OPOSICIÓN APROBADA DE ANTES) VAN A TENER ACCESO A NUESTRO HISTORIAL  CLÍNICO COMPLETO. ¡PUES QUE ESTUPENDO, OIGA! ¡QUE NO VAN A TENER QUE IMAGINÁRSELO! 
¡QUE VAN A PODER CONSULTARLO POR “LA INTERNÉ”, UN LUJAZO!  ¡NO QUEPO EN MÍ DE GOZO! 

MODUS CALCULANDI 
Apostemos esta vez por la  tantas veces infravalorada  y ninguneada calculadora de Windows y Googleemos un poco para concluir:  
IMPORTE TOTAL DE LA  BROMA  Fuente Nº de tarjetas sanitarias susceptibles de recibir la estupenda y esclarecedora carta (nº TSI datos 2008) 6.309.170 
Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (indicadores claves del Sistema de Salud) 
Precio unitario para envío de mailing  postal (calculado en base a un envío nacional para el mínimo peso posible y en base a los 6.309.170 supuestos envíos ) 0,21 € Correos.es – Calculador de tarifas 
GASTO TOTAL EN LA ESTUPENDA Y ESCLARECEDORA CARTA (O/Y/U PUBLICIDAD ELECTORAL QUE ESTAMOS PAGANDO TODOS LOS MADRILEÑOS) 1.324.925,7 € 


MODUS CABREANDI 

¿CUANTOS PARADOS GENERA LA ESTUPENDA Y ESCLARECEDORA CARTA? 
Nº DE TRABAJADORES PÚBLICOS QUE SE PODRÍAN CONTRATAR POR UN AÑO COMPLETO (SUELDO BRUTO ANUAL SIN ANTIGÜEDAD) 

PROFESORADO DE SECUNDARIA (± 32000 €) fuente FETE-UGT 1.324.925,7 € /  32.000 € = 41 PROFESORAS/ES 

ENFERMEROS/AS (±27000 €) fuente webmatronas y BOCM 1.324.925,7 €  /  27.000 €   = 49 ENFERMERAS/OS 

MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA TIPO 4 (± 60.000€) fuente medicosypacientes.com estudio retribuciones 2009 1.324.925,7 €  /60.000 €   = 22 MÉDICAS/OS 


¿QUÉ PREFIERES, 6.309.170 CARTAS ABSURDAS CON 
INFORMACIÓN INÚTIL Y PUBLICIDAD VERGONZANTE O ? 
¿41 PROFESORAS/OS? 
¿49 ENFERMERAS/OS? 
¿22 MÉDICAS/OS? 
¡¡¿QUÉ PREFIERES?!! 

(Y no te escapes sin leer la carta que está en la página siguiente) 



Comunidad de Madrid 
Consejero de Sanidad 
Estimada sei'iora: 
Madrid, 3 de octubre de 2011 
Quisiera comunicarle que, a lo largo del mes de octubre de 2011, se incorporarán a su 
Centro de Salud los diferentes profesionales sanitarios que han obtenido una plaza en 
el concurso de traslados y el ooncurso-oposición llevado a cabo por la Consejería de 
Sanidad de la Comunidad de Madrid. 
Este concurso de traslados de oposición supone dar estabilidad laboral a los 
profesionales de nuestra Comunidad. que han superado un proceso selectivo muy 
exigente, tienen una gran cualificación pueden acceder a su Historia elioica completa, 
así como a todos los recursos necesarios que garantizan los estándares de calidad en 
la atención sanitaria que usted y su familia reciben. 
Como todo avance en el sistema sanitario, este proceso afecta a una gran parte de los 
profesionales de Atención Primaria de nuestra Comunidad y es posible que cuando 
acuda a su Centro de Salud su médico, enfermero o el pediatra de su hijo haya 
cambiado. 
Quiero asegurarle que su nuevo médico, enfermero o pediatra liene una excelente 
formación y cuenta con gran experiencia en la asistencia sanitaria. Sin embargo, si usted 
quisiera elegir otro profesional, le recuerdo que en la Comunidad de Madrid existe la 
libre Elección de médico y enfermero, y que usted puede ejercer ese derecho en 
cualquier momento. 
Para obtener más información acerca de los cambios de estos profesionales, puede 
dirigirse a su Centro de Salud o bien consultar en Internet esta dirección: 
www.madrid.orgllibreeleccionsanitaria 
Todos estos cambios se realizan en aras de avanzar en la consolidación de un 
excelente sistema sanitario y esperamos su comprensión ante cualquier incidencia que 
pudiera producirse. Desde la Comunidad de Madrid continuamos trabajando para que 
cada día la sanidad madrileña sea más accesible, más cercana y capaz de responder 
con mayor calidad a todas las necesidades de asistencia sanitaria de una sociedad 
moderna como la madrileña. 
Atentamente, 
Javier Fernández-Lasquetty