viernes, 24 de junio de 2011

Realmente no se rescata a Grecia

Stiglitz, El premio Nobel de Economía argumenta que la intervención de Grecia no es un rescate sino una protección de los bancos europeos. Aunque la noticia de El Economista proviene de la agencia EUROPA PRESS y ya sabemos que éstas apunta a sus intereses comerciales, el contenido es muy lógico. Su ideas dicen lo siguiente:

"Considero que tanto Estados Unidos como Europa están tomando decisiones erróneas para intentar salir de la crisis y las políticas de austeridad no son la solución. ¿Socializar pérdidas con casi récord de beneficios de la banca? La estrategia de austeridad es una estrategia que condenará a Europa y a Estados Unidos al estancamiento, a un bajo crecimiento y, a su vez, hará que el déficit no pueda mejorar demasiado. Es comprensible que se lleven a cabo medidas de austeridad, debido a la magnitud del déficit, pero esa austeridad de los gobiernos no ayuda a salir de una situación con una gran debilidad en el consumo interno, en la inversión y en las exportaciones. El déficit no ha sido el causante de la crisis, sino al contrario, y las políticas fiscales de España previas a la crisis eran adecuadas, debido a la situación de superávit, entonces, no fue una mala gestión fiscal la que generó la crisis.
Los bancos centrales de Europa y USA no son la fuente de la sabiduría y tienen prioridades políticas muy erróneas. Por ello el rescate económico de Grecia no es un rescate, sino una protección de los bancos europeos, que se han endeudado muchísimo y se han convertido en acreedores de estos países y se ven amenazados ante una posible reestructuración. La secuencia de rescates, lo que hace es empeorar el problema, pues pasa la deuda que pertenecía al sector privado al gobierno, que en caso de reestructuración deberá responder. Los bancos centrales siempre culpan a otro y la flexibilidad no es la causa de los problemas económicos, ya que ha constatado que Estados Unidos es el país con mayor flexibilidad del mundo y, donde a la vez, uno de cada seis parados que buscan trabajo no lo encuentra.
Estados Unidos debería llevar a cabo fórmulas para reestructurar los impuestos y los programas de gasto, lo que podría conllevar un mayor crecimiento, una mayor demanda agregada y un menor déficit. En el caso de la Unión Europea una de las soluciones sería crear un fondo de solidaridad, pero ha remarcado que la mejor opción sería una reestructuración bancaria, "aunque sea desordenada".

Extractado de:http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3127331/06/11/Stiglitz-los-de-Grecia-no-es-un-rescate-es-una-proteccion-de-los-bancos-europeos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu tiempo!