miércoles, 26 de octubre de 2011

Manos Atadas

Un breve recorrido de atrás hacia adelante y viceversa para contemplar un trayectoria política ineludible y constatable que parece tener una difícil recuperación, a tenor del hormigón que emanan los mercados y los medios de comunicación masivos a diario para apuntalar tal deriva.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/De-como-nunca-gobiernan-las.html

De cómo nunca gobiernan las izquierdas

A modo de instantáneas, el autor reflexiona sobre el concepto de los gobiernos “atados de manos” y el margen de acción de los candidatos “de izquierdas”.

GUILLEM MARTÍNEZ
MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2011.  NÚMERO 159
En septiembre de 1936, el Frente Popular francés convoca una manifestación en París en contra de la política de no intervención en España. No se cabe. Al final, se emiten varios discursos antigubernamentales ad hoc. El mejor, es el menos ad hoc. Lo hace Léon Blum, presidente del Gobierno y padre de la no-intervención, que sin ser invitado y con un par, se sube a la tribuna. Y explica la razón de su decisión. Llora, realiza un silencio y dice: “No puedo hacer nada. Tengo las manos atadas”. Blum, que en el momento de ese discurso ya ha modulado sensiblemente la realidad – ha creado el Ministerio de Sanidad, las vacaciones pagadas, la semana de 40 horas y está a punto de socializar el ferrocarril– va y llora porque percibe la imposibilidad de modular la realidad. Por primera vez –la segunda y última, les espera al final de este articulito; no se la pierdan–, un político gubernamental de izquierdas reconocía que el tramo de iniciativa de un gobierno es estrecho. La cosa, a su vez, tiene guasa, si uno lo mira con perspectiva.
Sobre la guasa y la perspectiva. Ahora, alehop, seguimos en Francia. Pero suena Bonney M. Es otra perspectiva. Es 1981. El Partido Socialista Francés gana unas elecciones por KO. Trae un programa duro. El llenapistas es la nacionalización de la banca. Léon Blum va a quedar como una nena. Sorprendente, un año después, en 1982, el Gobierno Mitterrand, ñaca, ya ha abandonado definitivamente la ocurrencia aquella de la banca. De todo su programa de izquierdas, sólo triunfa –y por todo lo alto– la creación y reformulación de un Ministerio. El de Cultura. ¿Qué es la cultura? ¿Qué tiene que ver la cultura con el Estado? Y, ya puestos, ¿por qué las izquierdas reclaman cultura al Estado? Posiblemente porque ya no reclaman nada más. La izquierda como propuesta económica ha desaparecido, zas, como un ninja. Su discurso es ahora cultural. La izquierda, que ahora no llora, es más sentimental que nunca. Es un estado de ánimo desde el que se realizan políticas económicas no diferenciadas. Verbigracia: ese mismo año, en España, el PSOE gana por goleada. En su programa ya no hay nada que pueda indicar una nacionalización de la banca. Pero aún así, el PSOE se calienta y privatiza la banca pública. Llorar, lo que se dice llorar, sólo llora Lola Flores. Pero por otra cosa. La pilla Hacienda. En aquella época, se deduce, aún existía.
En ocasiones veo el IRPF. Hola. Les saludo desde, otra vez, 1936. Estamos en Aspen, Estados Unidos. Un sitio en el que el Who is Whoestadounidense tiene segunda residencia. Uno de ellos es Franklin Roosevelt, un lector de Keynes que ha realizado un invento sensacional. Ha reformulado los impuestos. Cada uno paga según lo que gana. En el tramo más alto, pagas 95 centavos por cada dólar. Esa escala se mantiene así hasta 1953, cuando gana Eisenhower. Desde entonces, va bajando. Hasta 1981, desde donde les vuelvo a saludar. El mismo año que Mitterrand gana y abandona el discurso económico a favor de un discurso cultural, en el que priman ‘palabros’ como democracia, igualdad, libertad, chachi y piruli, gana las elecciones Ronald Reagan, un ultraderechista que aporta todas esas palabras más otra, que hace años que la izquierda no utiliza: revolución. Nace una nueva derecha, lo dicho, revolucionaria. Sus think tanks han invertido 25 años y chorrocientos millones de dólares en crear ese nuevo lenguaje. Un lenguaje anti-estatalista, incluso, snif, libertario, de aparente defensa de la libertad y del individuo frente al Estado. Curiosamente, ese nuevo lenguaje permite a la derecha volver al Gobierno a hacer lo que la izquierda: nada. Como Blum, Reagan no gobierna. Pero no sólo no llora por ello, sino que cobra por ello. En nombre de la libertad, su Gobierno abandona la sociedad a su suerte frente al mercado. Este Gobierno que se declara revolucionario –lo es; al contrario que la izquierda, ha tocado decididamente la economía; de hecho, glups, acaba con el IRPF–, y con el tiempo libre que se consigue al no hacerse la picha un lío con elmercado: a) hace negocios a través del Estado –una disciplina en la que el socialismo francés, español, y no te digo el italiano, brillarán con luz propia en breve–; y b) practica la ideología –algo que la izquierda no hace desde lustros–, fabricando políticas con objetos tales como el patriotismo, el creacionismo, el antiabortismo y el la-culpa-es-de-ellas-que-sevisten- como-putas.
Usted se encuentra aquí:Madrid, España, 2011. Congreso. Debate de la nación. Hace un año y pico que Zapatero ha abandonado la socialdemocracia. Enelmomentode abandonarla, la socialdemocracia era un discurso diferenciado de la derecha por su carácter no revolucionario o reivindicativo. El PP, por cierto, desde la segunda legislatura de Aznar, ha adquirido todo el pack del discurso derechista estadounidense, y ahora utiliza los palabros ‘libertad’ y ‘democracia’ hasta / sobre todo en misa. La socialdemocracia, tal y como queda, consiste en la promulgación de leyes –como la de Dependencia–, que no se realizan por falta de asignación de partidas –para eso, son necesarios ingresos del tipo IRPF–, y en la vertebración de cierta y difusa ideología cultural, que lleva a grandes realizaciones –en la línea opuesta a las de Blum– como la Ley Antitabaco, o la creación de un Ministerio de Igualdad, en la que se utiliza a tutiplén el palabro ‘género’, un concepto formulado en la Inglaterra victoriana para no aludir al palabro ‘sexo’. Interpelado por alguien, ZP realiza, ahora y aquí, su momento Léon Blum.No llora –desde Blum, aquí no llora ni Dios–, pero en un ejercicio – me temo– de inconsciencia, antes que de responsabilidad, explica su oficio.No tiene el mismo trabajo que Blum, el llorica. Es, simplemente, presidente de Gobierno. Explica que sólo tiene dos herramientas para trabajar: el IRPF y el impuesto de sociedades. Pero que no las puede catar. No dice “tengo las manos atadas”. Posiblemente, no lo percibe. Describe una normalidad.
Epílogo: Berlín, 1999. Oskar Lafontaine convoca rueda de prensa. Es ministro de Economía desde hace un año. En la rueda de prensa explica que, en ese año, ha tenido las manos atadas. Que la política del Partido Socialdemócrata de Alemania y de la derecha no difieren. Habla de la imposibilidad de políticas de izquierda desde la avalancha neoliberal iniciada en los ‘80. Posteriormente analiza los logros sociales de la izquierda en Alemania y en Europa. Explica que siempre han sido con la izquierda fuera del Gobierno, movilizada, rampante, tocando las narices. O, lo que es lo mismo, que gobernar es de derechas. Acto seguido, anuncia que abandona el Gobierno. Y va y lo hace.

HITOS DE LA PINZA ENTRE PP Y PSOE (2011)

PACTOS EN MUNICIPIOS Y AUTONOMÍAS: El apoyo del PSOE ha sido clave en Asturias para que el PP presida el Parlamento, gobernado por el Foro Asturias Ciudadanos. En municipios como Carmona (Sevilla), Ermua (Bizkaia) o Benasque (Huesca), los dos partidos se apoyan para gobernar.
PACTOS EN POLÍTICA INTERNACIONAL: Recientemente, PSOE y PP acordaron seguir —gane quien gane las próximas elecciones— la línea de la UE en el conflicto palestino-israelí. El 20 de septiembre la UE y EE UU rechazaron que la ONU reconozca la existencia del Estado palestino.
PACTO PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN: “Zapatero me convenció anoche, cuando me dijo que tenía un acuerdo con Rajoy”, de esa forma aceptaba el candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, el pacto entre PSOE y PP que provocó la segunda reforma de la Constitución, hecha para limitar el déficit público.
EN CONTRA DE LA DACIÓN EN PAGO: En febrero de este año las principales fuerzas políticas rechazaron la propuesta de dación en pago, por la que la persona hipotecada cancela el crédito hipotecario con la entrega de la vivienda, presentada por Iniciativa Per Catalunya.
LA LEY SINDE, CON EL APOYO DEL PP: En febrero, el pacto entre PSOE, PP y CiU para aprobar la Ley Sinde fue una muestra de la política de rodillo ejercida por los partidos de Gobierno en un tema que surge de las prisas de la industria del copyright en implementar el tratado ACTA sobre propiedad intelectual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu tiempo!