INCREIBLE INVENTO
Una intro
Más info:
https://d2pq0u4uni88oo.cloudfront.net/projects/2099061/video-597466-h264_high.mp4
https://www.kickstarter.com/projects/1196274831/mogees
...
Este libro, de formato contenido, alberga la fórmula de dos elementos de primera necesidad educativa en la actualidad.
Uno es una vacuna y el otro un antídoto.
El primero, la vacuna, presenta principios acti...
Repaso monumental e incuestionable a las consecuencias humanitarias y sociales de las políticas financieras feroces de los neoliberales de nuestro gobierno y sus secuaces europeos.
¿Calarán al entendimiento...
La última propuesta organizada con los alumnos de 4º de Musicoterapia del Centro Universitario Cardenal Cisneros ha sido una flash mob reivindicando el valor de las artes en la escuela. El tema de Michael JAckson "Th...
Acabamos de colgar una nueva obra para hacer participar a todo el Centro Universitario. Knitting Art. Un mes tejiendo con las alumnas de 3º de Ed. Infantil y como resultado una red extensa sobra la que anudar ideas,...
Uno de los últimos trabajos realizado en el aula de ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL del Centro Universitario Cardenal Cisneros con los Alumnos de Educación Social.
Consiste en una campaña de sensibilización ante los ge...
Una tarde a la semana el ritmo del mundo se nos detiene para dejar espacio a otro tipo de pulso, ese que brota del disfrute musical.
Cada semana un ensayo, precedido ineludiblemente de una comida en "Cá SUSI...
Este año el trabajo con los alumnos está siendo muy fructífero y creativo. Esta pequeña muestra recoge un momento del trabajo de esta mañana. Una cámara, las linternas de los móviles y muchas ganas de experimentar: cr...
Claro que si no es así, el cinismo político y mediático lo cubre todo cual lluvia de caspa, impidiendo ver los frutos (podridos) del bosque en toda su magnitud.
Esta vez ha sido la sacrosanta BBC quien ha tirado de la manta y a puesto cara, nombres y apellidos a una parte de los superchorizos "made in spain" que cual enjambres de estorninos pueblan todos los rincones del suelo patrio.
Los directamente aludidos han tardado nada en salir a protestar y a pedir que nos dejen tranquilos con nuestra vobinería y nuestros acomodos, no vaya a ser que la calle hierva un poco más y se multiplique "el enemigo" por mucho. "No me soliviante más al personal que estoy a punto de cerrar unos negocietes sanitarios y educativos..."
A día de hoy, los British, que para eso son muy British, dicen que "mi no enchender eshhpanishh" y ale aquí va:
La de un país en caída libre que ha pasado del vigor del crédito y la eclosión inmobiliaria a las largas colas de parados y donde se ha comenzado a perfilar una nueva cara de la exclusión: necesitados procedentes de clases medias que recurren por primera vez a la caridad.
¿Cómo presenta la BBC a la Comunidad Valenciana?
Como un ejemplo de mala gestión. La autonomía que preside Alberto Fabra se muestra como una tierra de “despilfarro” que creció al calor del boom urbanístico, la aquiescencia de las cajas “politizadas” como Bancaja y la CAM, y que ahora paga la factura de sus “excesos”. El documental repasa el desarrollo de obras como la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el puerto de Valencia, sede de la Copa del América y la Fórmula 1. También muestra cómo es el Aeropuerto de Castellón, donde no aterrizan aviones. La ciudad de las grandes infraestructuras y eventos contrasta con la urbe de las carencias, que toma forma en un Colegio 103, un centro próximo al complejo diseñado por el polémico arquitecto Santiago Calatrava donde los niños estudian en barracones prefabricados.
¿Se ajusta la imagen de la Comunidad a la realidad?
Sí, pero con matices. El catedrático de Historia de las Instituciones Económicas de la Universitat de València y exconsejero de Bancaja Jordi Palafox considera rigurosa la secuencia de los hechos. Palafox, uno de los entrevistados, atribuye al conflicto de intereses de las cajas a parte de los problemas que atenazan a la Comunidad. El presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Joaquim Clemente, admite que la autonomía fue el escenario de las malas prácticas, pero también que es posible encontrar otros casos de despilfarro en España.
¿Son ciertas las cifras y hechos relatados?
Todas las fuentes consultadas aseguran que sí. Solo cuestionan que la autonomía sirva como ejemplo de la crisis. La información proporcionada por la BBC procede, en parte, de los datos de Xarxa Urbana, un colectivo de periodistas que recopila información de medios de referencia como EL PAÍS.
¿Es serio el formato del documental?
Sí. El presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Joaquin Clemente, defiende el programa aunque hubiera preferido un espacio más analítico como el estadounidense 60 minutes para abordar el fenómeno, así como una mayor diversidad de opiniones. Sólo aparece un representante del gobierno valenciano, el consejero de Economía Máximo Buch. Enric Morera, portavoz de Compromís en las Cortes, celebra la emisión. “Lo critican hoy, que acabamos de saber que el canon de la Fórmula 1 de Valencia nos costó 26 millones de euros”, apunta. Uno de los entrevistados destaca la “profesionalidad” del equipo de la BBC pilotado por Paul Mason.
¿Es la primera vez que aparece la Comunidad Valenciana como un ejemplo del despilfarro en un medio internacional?
No. Una audiencia internacional de 170 millones de espectadores ya conoce el Aeropuerto peatonal de Castellón o los costes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, según el colectivo de periodistas Xarxa Urbana, que ha colaborado con los reporteros que han emitido desde mayo reportajes similares en televisiones de Francia, Dinamarca, Japón Catar (Al Jazeera). De hecho, la cadena alemana privada Sat 1 emitirá un documental similar en breve. “Los periodistas extranjeros se sorprenden por las dificultades para acceder a la información de la Generalitat o la prohibición de grabar en colegios”, explica el coordinador del citado colectivo, Miguel Ángel Ferrís. Junto a las televisiones, diarios, como los alemanes, como el Frankfurter Allgemeine Zeitung, han tratado el fenómeno.
¿Qué ejemplos toma el documental?
El caso más concreto es San Miguel de Salinas, una población alicantina de 8.000 habitantes con presencia británica, que se muestra como una maqueta del país. Desempleados, ancianos, pensionistas denuncian la “gravedad” de su situación. Una mujer se queja de que si paga el alquiler, no puede comer. Otra dice que no puede alimentar a sus tres hijos. Una familia donde nadie trabaja se lamenta de que “tiene que pagar” por la Formación Profesional. Y un corrillo de jóvenes, víctimas del parón laboral de la construcción, confiesa que vive gracias al colchón familiar. A las afueras de San Miguel de Salinas se presenta una urbanización fantasma, donde una fila de unifamiliares sin vender revela las consecuencias del desplome inmobiliario y el crédito fácil. Se aborda también la ley urbanística que otorga a los ayuntamientos poder en la gestión del suelo, “una fuente de corrupción”, según los expertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por tu tiempo!